¿Pensando en tu próxima escapada bajo del mar? Prepara las aletas y sumérgete de lleno en esta guía para bucear en Costa Rica. El país tico tiene el 5% de toda la biodiversidad del planeta, y gran parte de ella se encuentra bajo el agua. Por eso, descubrir este mundo submarino alucinante es un imprescindible para los que amamos el océano.
Si bien existen muchos lugares imperdibles que visitar en Costa Rica en tierra firme, sus costas albergan coloridos arrecifes de coral y un sinfín de especies que encontrarás solo aquí. Para que te hagas una idea, bucear en Costa Rica te permitirá tener encuentros cercanos con tiburones, mantarrayas oceánicas y bancos de peces gigantescos, ya seas principiante o un buzo con experiencia.
Nosotros desde que supimos que íbamos a visitar el país tico por primera vez, comenzamos a investigar sobre los mejores spots de buceo a lo largo y ancho del país para encontrar los arrecifes de coral más saludables. En nuestros viajes a Costa Rica, hemos explorado muchos puntos de buceo, pero, sin duda, nuestra gran aventura fue el liveaboard a la Isla del Coco; una experiencia alucinante.
A continuación, te daré toda la información que necesitas para planificar un viaje de buceo a Costa Rica. Te contaré cuáles son los mejores destinos, cuándo ir, qué esperar… y por qué vas a querer repetir. ¿Te animas a esta aventura?
Guía para bucear en Costa Rica
Esta es la guía que me hubiera encantado leer antes de ponerme a investigar sobre el buceo en Costa Rica. Aquí encontrarás:
- Mejores sitios dónde bucear en Costa Rica
- Mapa de mejores puntos de buceo en Costa Rica
- Sacarse el PADI Open Water en Costa Rica
- Inmersiones en Costa Rica para buzos no certificados
- Mejor época para bucear en Costa Rica
- Otros consejos para bucear en Costa Rica
- Mejores sitios para hacer snorkel en Costa Rica
Dónde bucear en Costa Rica
Si bien hay muchos sitios donde merece la pena explorar el mundo subacuático, no todo el país es igual bajo el agua, y, dependiendo de lo que busques, te recomendaría ir a un sitio u otro. Lo que está claro es que, sin duda, los mejores puntos de buceo en Costa Rica se sitúan en la Costa Pacífica.
En esta sección, te llevaré de viaje por los diferentes lugares para bucear en el país. Eso sí, te advierto que corres el riesgo de querer visitarlos todos.
Bucear en las Islas Catalinas, Costa Rica
Ubicadas en el Océano Pacífico, y cerca de algunas de las playas más populares de Guanacaste, las Islas Catalinas es uno de los destinos más espectaculares donde bucear en Costa Rica. A solo 13 kilómetros de Playa Flamingo, este pequeño archipiélago volcánico atrae a buceadores de todo el mundo por su impresionante biodiversidad marina y aguas cálidas.
Sin embargo, lo que hace que las Islas Catalinas sean únicas, es que aquí puedes bucear con mantarrayas oceánicas gigantes durante todo el año, aunque entre noviembre y mayo suele ser la mejor época. Para que te hagas una idea, las mantarrayas del Pacífico pueden medir hasta 7 metros de ancho y pesar alrededor de 1.300 kilos. Imagínate lo que se siente nadar con estas increíbles criaturas.
Bucear en las Islas Catalinas, Costa Rica
Como hay fuertes corrientes, muchas especies son arrastradas hasta aquí, por lo que cada inmersión te permitirá explorar un mundo subacuático sin igual. Tortugas marinas, rayas águila, morenas, tiburones de arrecife, peces globo, y grandes cardúmenes de peces tropicales, son solo algunos de los posibles encuentros.
Para bucear en las Islas Catalinas, se requiere la certificación de Open Water Diver, pero si tienes una certificación avanzada, mucho mejor, ya que podrás sentirte más cómodo buceando con corriente. De todos modos, te recomiendo echarle un ojo a nuestra guía sobre las Islas Catalinas para saber todo lo que necesitas antes de tu inmersión.
- Mejor época: de enero a marzo (temporada seca) es el mejor momento para avistar mantas oceánicas. En estos meses el agua es más fría y las corrientes más fuertes, pero también es cuando llegan los grandes pelágicos. La mejor visibilidad suele darse entre septiembre y noviembre, al final de la temporada lluviosa. De mayo a diciembre, aunque baja la probabilidad de ver mantas, las condiciones son más tranquilas para buzos menos experimentados.
- Visibilidad: de 7 a 18 metros.
- Temperatura del agua: oscila entre 18°C y 27°C, aunque hay termoclinas frías de hasta 16°C.
- Dificultad: de fácil a alta. Según el punto de buceo puede haber fuerte presencia de corrientes.
- Profundidad: de 12 a 37 metros.
- Especies comunes: Mantas oceánicas, tiburones de punta blanca, mantarrayas, tortugas, anguilas, langostas, y pulpos.
Bucear en la Reserva Biológica Isla del Caño
La Reserva Biológica Isla de Caño es uno de los lugares más exóticos e increíbles del país tico. Si tuviera que pensar un podio de mis favoritos, este estaría en el top 3, sin dudarlo un momento. Alberga arrecifes de coral coloridos y una abundante vida marina que es difícil de encontrar en otros sitios.
Al ser una reserva protegida, frente a la costa de Bahía Drake, solo un número limitado de visitantes puede acceder a ella cada día, por lo que debes reservar con antelación. Necesitarás un permiso especial, que, generalmente, lo tramitará tu centro de buceo. La tasa son 17$ por persona, pero todas las excursiones de buceo te la incluyen.
Bucear en la Reserva Biológica Isla del Caño
La ventaja de la Isla del Caño es que no necesitas ser un buceador experimentado para disfrutar al máximo de su fondo marino. Las inmersiones no son demasiado profundas, y sus aguas tienen la visibilidad más alta del país. Por lo tanto, con el Open Water será suficiente.
Algunas especies de animales de Costa Rica que puedes encontrar aquí son delfines, tiburones toro y de punta blanca, anguilas, tortugas marinas y hasta mantas oceánicas. Si coincide con la época de avistamiento de ballenas en Costa Rica y tienes suerte, tal vez puedas escuchar el canto de las jorobadas bajo el agua. Por otro lado, las paredes y cuevas submarinas son una atracción en sí misma y el paisaje subacuático te dejará boquiabierto.
Pero eso no es todo. Si te mola la historia, te gustará saber que la isla fue habitada por diferentes civilizaciones precolombinas entre los años 700 y 1500 a.C., por lo que aquí se han hecho hallazgos arqueológicos muy interesantes.
- Mejor época: todo el año. De enero a abril tendrás la mejor visibilidad y aguas tranquilas; de julio a octubre tendrás más posibilidades de ver ballenas jorobadas.
- Visibilidad: de 12 a 24 metros.
- Temperatura del agua: entre 23°C y 30°C. Debido a la presencia de frías termoclinas (hasta 16°C), es recomendado siempre utilizar un neopreno de mínimo 3mm.
- Dificultad: moderada, dependiendo del punto de buceo.
- Profundidad: 10 a 30 metros.
- Especies comunes: Tiburones de punta blanca, mantarrayas, tortugas, anguilas, langostas, caballitos de mar y pulpos. Las ballenas jorobadas pueden encontrarse aquí de julio a octubre.
Bucear en las Islas Murciélago, Costa Rica
Si buscas una verdadera aventura submarina, las Islas Murciélago, también conocidas como Bat Islands, son un destino como pocos en el mundo. Ubicadas en el Parque Nacional Santa Rosa, en el norte de la provincia de Guanacaste, estas islas ofrecen la posibilidad de avistar tiburones toro, una experiencia bajo el agua que te llenará de adrenalina y que solo es posible en esta zona de la costa pacífica.
Seguramente te resulte algo intimidante, pero debes saber que bucear con ellos es bastante seguro y suelen mantenerse lejos de los buzos. Si bien aun no se ha descubierto por qué los tiburones deciden visitar estas aguas con tanta frecuencia, como ya sabes, la naturaleza es impredecible y no se puede garantizar el encuentro. Para mí, nada se compara con nadar con estas criaturas de hasta casi 4 metros de largo. ¡Estos gigantes son una maravilla!
Bucear en las Islas Murciélago, Costa Rica
Además, puedes ver otras especies fascinantes como las mantarrayas gigantes del Pacífico, delfines, tortugas, bancos de rayas águila, peces roncadores, pargos, barracudas, y muchas otras especies.
Eso sí, ten en cuenta que como las corrientes pueden ser fuertes, se requiere tener como mínimo una certificación de Advanced Open Water para sumergirse en las islas. Estas corrientes transportan abundantes nutrientes que luego atraen a muchas especies marinas, y hacen posible la proliferación de los bonitos corales que encontrarás buceando por las Bats. En algunos sites, se alcanzan profundidades de hasta 30 metros con facilidad, que con un Open Water básico en principio no deberías poder explorar.
- Mejor época: de junio a octubre, cuando se puede acceder y bucear con seguridad. En estos meses las condiciones son más favorables que en el resto del año, aunque las corrientes siguen siendo fuertes y el buceo es exigente.
- Visibilidad: entre 7 y 30 metros.
- Temperatura del agua: entre 23°C y 30°C. Debido a la presencia de frías termoclinas (hasta 16°C), es recomendado siempre utilizar un neopreno de mínimo 3mm.
- Dificultad: moderada. Presencia común de fuertes corrientes.
- Profundidad: entre 18 y 40 metros.
- Especies comunes: Tiburones toro, mantarrayas gigantes, rayas águila, barracudas, roncadores, pargos, pez globo, pez ángel, pez mariposa, mero goliat, morenas, pulpos, tortugas marinas, pez vela, wahoo y mahí mahí.
Bucear en el Golfo de Papagayo
Bucear en Costa Rica en el Golfo de Papagayo es una opción perfecta para aquellos que no tienen mucha experiencia con la bombona, o que buscan una alternativa más tranquila a las Islas Catalinas o Las Islas Murciélago.
Como no hay corrientes, es ideal para empezar y la visibilidad sigue siendo buena a pesar de que los puntos de buceo están cerca de la costa. Y lo mejor, las temperaturas suelen ser algo más agradables.
Bucear en el Golfo de Papagayo
Playa del Coco es la localidad con más centros de buceo que ofrecen inmersiones en la zona, aunque en Playa Hermosa, que se encuentra justo al lado, también puedes encontrar.
Mientras que estés bajo el agua, podrás contemplar formaciones volcánicas como arcos, cavernas y túneles, e incluso naufragios. Eso sí, no es una zona que se caracterice por la belleza de sus corales, pero lo compensa con la posibilidad de encontrar especies pelágicas sin demasiada corriente, sobre todo cuando soplan los vientos Papagayo y el agua se llena de nutrientes. Algunos animales que habitan en la costa son las rayas látigo, tiburones de arrecife de punta blanca, grandes bancos de peces y pargos.
- Mejor época: de diciembre a abril (temporada seca) los vientos Papagayo generan corrientes más fuertes y aguas frías, pero también atraen pelágicos. De mayo a noviembre el mar suele estar más calmado, con aguas más cálidas y buena biodiversidad, ideal para buzos menos experimentados.
- Visibilidad: entre 7 y 15 metros.
- Temperatura del agua: entre 23°C y 30°C.
- Dificultad: fácil. Ideal para principiantes sin suficiente experiencia para las Islas Catalinas o las Islas Murciélago.
- Profundidad: de 10 a 30 metros.
- Especies comunes: Tiburones de punta blanca, tortugas, langostas, caballitos de mar, pulpos y mantarrayas (temporada de enero a mayo), peces globo, morenas, erizos de mar.
Bucear en Isla del Coco, Costa Rica
Ubicada a 500 km del continente, la Isla del Coco es un lugar de buceo mundialmente famoso, tanto que muchos la llaman «la pequeña Galápagos». Esta isla volcánica esconde muchos tesoros bajo el mar, que van desde un territorio con formaciones que hipnotizan, hasta una vida marina exuberante, liderada por los increíbles bancos de tiburones martillo.
Como uno de los destinos más remotos, ofrece una experiencia única, donde podrás avistar especies endémicas que solo habitan en sus aguas. Se tardan casi dos días en llegar en barco, y no está permitido pernoctar en la isla, así que la única forma de bucear aquí es durante un liveaboard, que normalmente dura unos 10 días.
Bucear en Isla del Coco, Costa Rica
Además de los majestuosos tiburones martillo, aquí encontrarás tiburones de punta blanca, peces murciélago de labios rojos, peces tropicales, tiburones tigre y varias especies de tortugas marinas.
Para bucear en Costa Rica en la Isla de Coco, deberás contar con la certificación Advanced Open Water como mínimo, ya que las profundidades de los puntos de buceo oscilan entre los 18 y los 40 metros, con mucha corriente y condiciones impredecibles.
- Mejor época: todo el año. De diciembre a abril (temporada seca) encontrarás la mejor visibilidad y mares más calmados. Sin embargo, de junio a noviembre, las corrientes son más fuertes y es cuando se concentran grandes cardúmenes de pelágicos, especialmente tiburones martillo.
- Visibilidad: entre 18 a 30 metros.
- Temperatura del agua: entre 24°C y 29°C. Presencia de frías termoclinas (hasta 20°C) en las zonas más profundas.
- Dificultad: alta. Solo para buceadores avanzados, con corrientes fuertes e inmersiones profundas.
- Profundidad: entre 18 y 40 metros. Algunos puntos llegan a 60 metros.
- Especies comunes: Grandes bancos de tiburones martillo, tiburones toro, tiburones tigre, rayas, mantarrayas, tiburones ballena, morenas, pulpos, tortugas marinas, langostas, delfines, enormes bancos de jureles y atunes, y peces murciélago de labios rojos.
Bucear en el Parque Nacional Manuel Antonio
El Parque Nacional Manuel Antonio es un espacio protegido famoso por su selva tropical, sus playas paradisíacas y su animada vida silvestre. Sin embargo, su naturaleza también se mantiene bien conservada bajo la superficie del mar. Ahora, si solo puedes bucear en un sitio de Costa Rica, te recomiendo empezar por cualquiera de las opciones anteriores. Manuel Antonio no está entre mis sitios favoritos para bucear en Costa Rica.
Bucear en el Parque Nacional Manuel Antonio
Dicho esto, alberga 12 islas diferentes, donde se distribuyen numerosos puntos de buceo en los que disfrutar de formaciones rocosas volcánicas como cavernas y pináculos, y una gran variedad de corales duros y blandos. Los bancos de pargos y jureles son fáciles de avistar, así como tiburones de arrecife de punta blanca, peces ángel, ídolos moros, peces loro, peces globo, pulpos, anguilas, crustáceos y tortugas marinas.
Puedes disfrutar de Manuel Antonio con un certificado de Open Water, aunque a veces puede haber algunas corrientes suaves.
- Mejor época: de diciembre a abril, durante la estación seca, cuando el mar está más tranquilo y la visibilidad mejora. Sin embargo, el buceo es posible todo el año.
- Visibilidad: de 3 a 30 metros.
- Temperatura del agua: entre 26°C y 29°C.
- Dificultad: fácil a moderada. Ideal para principiantes, ya que las inmersiones son poco profundas y normalmente sin corrientes fuertes.
- Profundidad: de 3 a 20 metros. Perfecto para inmersiones recreativas y cursos de buceo.
- Especies comunes: Tortugas marinas, tiburones, pulpos, peces tropicales, langostas, morenas, rayas, nudibranquios, estrellas de mar.
Buceo en Isla Tortuga, Costa Rica
Otro de los sitios más paradisiacos donde bucear en Costa Rica es Isla Tortuga. Esta isla es muy accesible desde el sur de la Península de Nicoya, aunque es tan popular que incluso desde la capital del país salen tours de un día para hacer snorkel en sus aguas. Sin embargo, si quieres bucear en los tres naufragios que descansan frente a su costa, lo mejor es que te alojes en la Montezuma, donde están los centros de buceo que ofrecen inmersiones en Isla Tortuga.
Buceo en Isla Tortuga, Costa Rica
Las condiciones son perfectas para principiantes ya que podrás bucear en sitios protegidos de corrientes, y a poca profundidad, por lo que, si eres Open Water Diver, lo tendrás todo cubierto.
- Mejor época: de diciembre a abril, durante la estación seca, el mar suele estar más calmado y la visibilidad es mejor, pero se puede bucear todo el año.
- Visibilidad: entre 8 y 30 metros.
- Temperatura del agua: entre 24°C y 29°C, con algunas zonas más frías por termoclinas.
- Dificultad: fácil a moderada.
- Profundidad: de 5 a 20 metros.
- Especies comunes: Peces ángel, peces mariposa, peces globo, tortugas marinas, rayas, morenas, pulpos, langostas y cardúmenes de peces tropicales.
Mapa de mejores puntos de buceo en Costa Rica
Para que veas de un vistazo dónde están ubicados los mejores puntos de buceo en Costa Rica, te dejo el siguiente mapa.
Como ves, la costa Pacífica es la clara ganadora si estás buscando las mejores inmersiones de Costa Rica.
Sacarse el PADI Open Water en Costa Rica
Si aún no estás certificado, puedes sacarte el PADI Open Water en Costa Rica, para que ganes los conocimientos que necesitas para bucear con seguridad. Este curso básico te certifica para bucear hasta 18 metros de profundidad en cualquier parte del mundo y, para poder apuntarte, solo necesitas saber nadar.
La primera parte te enseñará la teoría que necesitas para luego pasar a prácticas en piscina o aguas de poca profundidad, donde aprenderás diferentes técnicas y habilidades para utilizar en diferentes situaciones bajo el agua. Luego, pasarás a las inmersiones en el mar abierto, donde pondrás a prueba todo lo aprendido.
Sacarse el PADI Open Water en Costa Rica
El curso dura entre 3 y 4 días y puede costar entre 450$ y 600$, dependiendo del centro de buceo y el lugar donde decidas hacerlo. Generalmente, incluye todo el equipo, material de estudio, inmersiones y certificación, pero te recomiendo consultarlo con el centro para resolver tus dudas.
Este curso OWD de PADI se realiza en Tamarindo. Si bien nosotros ya viajamos con la certificación de buceo a Costa Rica, nuestra amiga Ana hizo su curso con ellos y quedó encantada. Además, Tamarindo es un buen sitio para pasar varios días, con buena oferta de alojamiento para todos los presupuestos y con cosas para hacer después de tu día de aprendizaje.
Ahora, si ya cuentas con el certificado mínimo de Open Water, puedes optar por sacarte el curso Advanced Open Water, que te habilita para realizar inmersiones nocturnas, en naufragios y a mayor profundidad. Por otro lado, otro de los cursos más útiles es el de NITROX, que te dará la posibilidad de bucear en lugares específicos, como algunos sitios de Isla Murciélagos e Isla del Coco, por ejemplo.
Inmersiones en Costa Rica para buzos no certificados
Si no tienes pensado certificarte, aun puedes probar la experiencia de bucear con bombona. De hecho, te lo recomiendo si aún no tienes claro si te gusta lo suficiente como para invertir tiempo y dinero en sacarte el curso.
Inmersiones en Costa Rica para buzos no certificados
Los Discover Scuba Diving son inmersiones sin necesidad de licencia, donde se te enseñan las técnicas básicas y luego pasas directamente a sumergirte en el océano. Eso sí, puedes hacerlo solo hasta 12 metros de profundidad, pero es un buen acercamiento al buceo para probar si es algo que te puede interesar.
En el Golfo de Papagayo, puedes hacerlo con este tour de buceo para principiantes que sale de Playa del Coco. Las Islas Catalinas tienen más corriente, pero hay también algunos puntos donde puedes hacer un Discover Scuba Diving. Desde Tamarindo, sale esta excursión pero también puedes hacer este Discover desde Playa Flamingo.
Mejor época para bucear en Costa Rica
Si no sabes en qué época visitar Costa Rica, tengo buenas noticias para ti: ¡puedes bucear durante todo el año! Claro que, las condiciones cambian bastante según la estación e incluso la región.
El clima se divide en dos grandes periodos: la estación húmeda, de mayo a noviembre, y la estación seca, de diciembre a abril. En la mayor parte del país, la estación seca significa mares más calmados y mejor visibilidad; sin embargo, en el Pacífico Norte (Catalinas, Murciélago y Golfo de Papagayo) los vientos Papagayo soplan con fuerza en estos meses y provocan corrientes intensas que hacen el buceo más desafiante.
Dependiendo de tus expectativas, existen momentos que son más recomendables que otros para explorar el fondo marino del país tico.
De mayo a noviembre: la estación húmeda
La estación húmeda es la mejor época para ver enormes bancos de tiburones martillo en Cocos. Tendrás fuertes corrientes y menos visibilidad que en otros meses del año, pero es cuando llegan más especies pelágicas.
De mayo a noviembre: la estación húmeda
En el Pacífico Sur (Isla del Caño, Manuel Antonio, etc.) también tendrás menos visibilidad y más corriente durante estos meses. Sin embargo, no lo considero mala época para bucear ya que coincide con la temporada de ballenas jorobadas (julio a octubre), por lo que, podrías tener suerte y escuchar a estos gigantes bajo el agua.
En el Pacífico Norte, por el contrario, al cesar los vientos Papagayo el mar se calma. Para las Islas Catalinas la época no es tan buena porque disminuye la probabilidad de ver mantas oceánicas, pero sí es el momento óptimo para las Islas Murciélago, ya que la navegación es más segura y es cuando se organizan salidas para bucear con tiburones toro (junio a octubre).
De diciembre a abril: estación seca
Si eres un buceador principiante, la estación seca es el momento perfecto para bucear en Costa Rica. En estos meses, encontrarás el mar más tranquilo en la zona del Pacífico Sur, por lo que las condiciones de buceo son ideales si estás dando tus primeros pasos bajo el agua. Hay menos lluvias, mayor visibilidad y menos oleaje, ideal para buceo recreativo y cursos básicos.
De diciembre a abril: estación seca
Sin embargo, en el Pacífico Norte los vientos Papagayo hacen que haya mucha más corriente.
Es el mejor momento para ver mantarrayas oceánicas del Pacífico en las Islas Catalinas, sobre todo de enero a marzo, aunque por desgracia los tours a las Islas Murciélago para ver tiburones toro cesan, ya que las condiciones del mar hacen la actividad peligrosa.
Otros consejos para bucear en Costa Rica
Para terminar, te dejo algunos consejos para bucear en Costa Rica y disfrutarlo al máximo:
- Elige bien dónde y cuándo bucear en Costa Rica: cada punto de buceo es diferente y además, no todas las épocas del año son iguales, por lo que es mejor pensar un poco qué quieres ver para planificar tu viaje, y en el caso de que tengas que ir en una época concreta, bucear en aquellos sitios que ofrezcan mejores condiciones para esa época. Además, si estás interesando en avistar un animal en específico, esto también puede variar, ya que no siempre la mejor época de acuerdo con el clima es la mejor época para ver algunas especies.
- Se honesto con tu nivel de buceo: Hay lugares que presentan condiciones más desafiantes que otros. No subestimes las corrientes, ya que en ciertas islas pueden ser bastaste potentes. Es mucho mejor planificar inmersiones donde puedas disfrutar sin tomar riesgos innecesarios.
- Cuida los ecosistemas: muchos de los sitios que verás buceando en Costa Rica son algunos de los más frágiles y valiosos del planeta. Mantén una buena flotabilidad y no toques los corales o animales. Respetar la vida marina es esencial para que otros también puedan disfrutar de estos entornos mágicos como tú, tanto ahora como en las generaciones futuras.
- Ten tu seguro médico de viaje a mano: los centros de buceo te van a pedir un seguro de buceo válido. Además, yo te aconsejaría coger aparte un buen seguro de viaje para Costa Rica, y si este también cubre buceo y ciertos detalles como cámara hiperbárica o evacuaciones médicas, mejor que mejor.
- Reserva con antelación: ciertos sitios tienen cupos diarios de visitantes. Contrata tus inmersiones con tiempo para no quedarte sin hueco.
Mejores sitios donde hacer snorkel en Costa Rica
No te preocupes si aun no te atreves con la bombona. Hacer snorkel en Costa Rica es alucinante, ya que hay sitios en los que a muy poca profundidad ya puedes ver corales, peces tropicales, tortugas, rayas y mucho más.
Algunas de las mejores playas de Costa Rica en las que puedes hacer snorkel por tu cuenta son:
- Playa Conchal, en Guanacaste, que tiene aguas turquesas y una visibilidad increíble. Te recomiendo nadar en la zona de rocas más al este, limitando con Playa Brasilito.
- Playa Biesanz, una pequeña bahía con oleaje tranquilo cerca del Parque Nacional Manuel Antonio, donde ver corales y vida marina abundante.
- Playa Ocotal, con aguas tranquilas y transparentes. Ideal para hacer snorkel especialmente a ambos extremos de la playa.
- Playa Dantita, con fondos rocosos llenos de peces tropicales muy cerca de la costa.
- Punta Uva, en el Caribe Sur, es una playa paradisíaca de aguas claras y una vegetación espectacular, donde puedes ver biodiversidad dentro y fuera del agua.
- Playa Manzanillo, al lado, cuenta con arrecifes de coral justo frente al pueblo y alrededor de las formaciones rocosas de la costa.
En caso de que no te importe coger un tour si el destino lo merece, te recomiendo estas excursiones.
Para hacer snorkel en las Islas Catalina, tienes esta opción que sale de Tamarindo, mientras que este tour sale de Playa Flamingo. También puedes ir a Isla del Caño mediante este tour desde Uvita o esta excursión desde Bahía Drake.
Isla Tortuga no se queda atrás. Es tan popular que hay tours desde casi cualquier sitio del país que te llevan a esta paradisíaca isla para hacer snorkel. Puedes visitarla desde Monteverde, Arenal, La Fortuna o Manuel Antonio contratando esta excursión, pero si ya te encuentras en el sur de la Península de Nicoya, es más barato y rápido coger este tour de 5 horas que sale de la Playa los Órganos, al sur de Paquera.
Mejores sitios donde hacer snorkel en Costa Rica
También puedes coger este tour desde Puntarenas, que hace una pequeña parada en Isla Negritos para ver monos araña, o esta excursión desde Jacó que incluye recogida en tu hotel. Incluso puedes llegar a Isla Tortuga desde la capital, con este tour desde san José.
Sin embargo, el mejor snorkel que he hecho en mi vida fue en el Parque Nacional Cahuita. Se trata del arrecife de coral más grande del país, pero debes contratar un tour de snórkel sí o sí, ya que nadar por tu cuenta está prohibido.
Y eso es todo sobre el buceo en Costa Rica. Si tienes alguna pregunta o si ya has buceado en el país tico y me quieres contar cómo te fue, no dudes en dejar un comentario a continuación. Estaré encantada de saber de ti.
¡Pura Vida!