Si eres amante de las aventuras submarinas, las Islas Catalinas son un destino que tienes que incluir en tu viaje a Costa Rica. Este archipiélago deshabitado no tiene playas ni instalaciones turísticas, pero las aguas que las rodean son un paraíso marino donde abunda toda clase de criaturas acuáticas y formaciones volcánicas donde sentirte un verdadero explorador.
Situadas a pocos kilómetros de la costa, es uno de los lugares imprescindibles que visitar en Costa Rica si quieres nadar con las increíbles mantarrayas gigantes del Pacífico, entre otras especies marinas. Por algo es considerado uno de los destinos de buceo más espectaculares de Centroamérica, y es que ofrece una visibilidad increíble durante todo el año, y puntos de buceo para diferentes niveles.
Para ayudarte a planificar tu aventura marina, en esta guía te doy información práctica, consejos sobre cuándo ir, y todo lo que necesitas saber para visitar las Islas Catalinas y descubrir sus tesoros bajo el agua.
Islas Catalinas, Costa Rica
Antes de empezar, te recomiendo contratar un seguro de viaje para Costa Rica. Si bien nunca queremos usarlo, es mejor contar con servicio médico para cualquier cosa que pase. La asistencia en el país tico es sumamente cara para extranjeros, así que ahórrate dolores de cabeza y viaja con cobertura. Y en el caso de que vayas a bucear, mira la letra pequeña porque es probable que la mayoría de aseguradoras de viaje estándar no te cubran y necesites contratar un seguro de buceo adicional.
Dónde quedan las Islas Catalinas de Costa Rica
Las Islas Catalinas se encuentran en la provincia de Guanacaste y justo enfrente de Playa Flamingo, Playa Conchal y Potrero, aunque también son muy accesibles desde Playa del Coco y Playa Tamarindo, donde encontrarás algunas de las playas más bonitas de Costa Rica.
Gracias a su proximidad a la costa, las Islas Catalinas son fácilmente accesibles desde estas localidades, y te tomará alrededor de 40 minutos en barco llegar hasta sus aguas.
Mejor época para bucear en Islas Catalinas
Afortunadamente, puedes bucear en las Islas Catalinas durante todo el año, pero existe un mejor momento para hacerlo según tus preferencias y expectativas. Y aquí te explico por qué.
La mejor época para viajar a Costa Rica es, generalmente, la temporada seca, que va desde diciembre a abril. En este momento del año, el agua es más fría, pero las probabilidades de lluvia son menores y tendrás mejor visibilidad gracias a que las aguas están más tranquilas. Sin embargo, el aspecto más destacado es que hay alta probabilidad de ver mantarrayas gigantes del Pacífico, especialmente de enero a marzo. Para que te hagas una idea, es posible observar hasta 50 manta rayas durante una misma inmersión.
Mejor época para bucear en Islas Catalinas
Ahora, si decides inclinarte por la época de lluvias, también llamada temporada verde, tendrás también tus beneficios. Durante los meses de mayo a diciembre, el agua se torna más rica en nutrientes, lo que atrae a distintas especies marinas. Es cierto que la visibilidad puede reducirse un poco, pero la abundancia de vida marina, sin duda, lo compensará. Además, esta época es más barata y hay menos turistas, así que, si quieres viajar barato, es una buena opción.
Por otro lado, de febrero a marzo y de julio a octubre, se produce la migración de ballenas jorobadas en la costa costarricense. Los avistamientos son frecuentes, y los buzos suelen disfrutar del canto de las ballenas durante sus inmersiones. Un espectáculo natural sin comparación.
Nosotros buceamos en Islas Catalina en enero y la visibilidad me pareció espectacular, a pesar de que nuestro dive master nos dijo que otros días suele ser mejor. Eso sí, vimos por lo menos 10 mantarrayas en las dos inmersiones que hicimos, así que no nos podemos quejar.
Requisitos para bucear en las Islas Catalinas
Para bucear en Guanacaste en las Islas Catalinas, se requiere como mínimo una certificación Open Water Diver. Sin embargo, algunos puntos de buceo implican inmersiones profundas, y pueden presentar corrientes fuertes, por lo que muchos operadores recomiendan tener algo de experiencia adicional, ya que puede ser un buceo un poco más técnico. Muchos sitios necesitan de un descenso en negativo y hacer la parada de seguridad sin una línea.
Requisitos para bucear en las Islas Catalinas
Si no estás certificado, aún puedes disfrutar de las Islas Catalinas con un bautismo de buceo, llamado Discover Scuba Diving, pero estarás limitado a zonas más controladas y a menor profundidad, con una restricción de hasta 12 metros.
Mejores excursiones para bucear en las Islas Catalinas
Hay varias excursiones populares en Costa Rica entre las que puedes escoger según de dónde decidas partir, tu nivel de experiencia y la cantidad de inmersiones que quieras hacer.
Además, si no tienes certificación, no tienes por qué perderte esta experiencia inolvidable. Existen inmersiones introductorias para quienes recién empiezan en el mundo del buceo.
Tour de buceo a las Islas Catalina desde Tamarindo
Tamarindo es una de las localidades costeras más famosas del Pacífico, con una gran variedad de opciones de restaurantes, hoteles para todos los presupuestos y una vida nocturna movida. Existen tantos tours en Tamarindo que es difícil aburrirse, pero para quienes quieren bucear en las Islas Catalinas, esta excursión es la mejor.
Si estás certificado, podrás realizar dos inmersiones, e incluye tanto el equipo como aperitivos y refrescos durante todo el tour. Además, tiene un límite de 5 buzos, por lo que la experiencia es súper personalizada.
Ahora, si nunca has hecho buceo antes, puedes apuntarte a este Discover Diving, donde tendrás una primera toma de contacto donde te enseñarán algunas habilidades esenciales antes de hacer dos inmersiones en las Islas. Esta opción la recomiendo a aquellos que aún no saben si el buceo es para ellos y quieren primero probar antes de sacarse la certificación.
Excursión de buceo a las Islas Catalinas desde Playa Hermosa o Playa del Coco
Si te estás alojando en alguno de los hoteles en Playa Hermosa o en Playa del Coco, también tendrás la oportunidad de bucear en las Islas Catalinas. Esta excursión sale de ambas localidades, que cuentan con algunas de las playas más turísticas de Guanacaste, e incluye servicio de recogida desde tu alojamiento en cualquiera de ellas.
Puedes escoger entre turno de mañana o de tarde, ya que te tomará solo medio día, y harás dos inmersiones en los puntos de buceo alrededor de las Catalinas. También ofrecen inmersiones nocturnas, en caso de que tengas el Advanced Open Water.
Sin duda, es de las mejores cosas que hacer en Playa Hermosa.
Inmersión de buceo en las Islas Catalinas desde Playa Flamingo
Si eres un buzo certificado y estás en Playa Flamingo, esta excursión es, sin duda, la mejor opción.
Durante esta actividad, visitarás 2 puntos de buceo en las Islas Catalinas con otros buceadores certificados. Ahora, si no estás certificado, puedes escoger este Discover Diving, donde harás una primera inmersión en una piscina para aprender técnicas y habilidades básicas, y luego pasarás al océano, donde podrás sumergirte 2 veces más, hasta 12 metros.
Sacarse el PADI en Islas Catalinas (desde Tamarindo)
Hace muchos años, antes de certificarme, hice un Discover Scuba Diving y supe tan pronto como salí del agua que quería seguir practicando este deporte. Si bien puedes hacer tantas inmersiones introductorias sin certificarte como quieras, lo cierto es que son más caras que las inmersiones para buceadores certificados, y, además, aprender todas las habilidades dentro de un curso te dará mucha más confianza dentro del agua, y disfrutarás de tus inmersiones al máximo. Y sin mencionar que te habilita a explorar a mayor profundidad, de 18 metros.
Sacarse el PADI en Islas Catalinas (desde Tamarindo)
Por eso, en cuanto volví a casa me apunté al Open Water y antes de mi siguiente viaje ya estaba lista para explorar el fondo submarino de verdad.
En tu caso, si todavía no tienes certificación de buceo pero quieres visitar las Islas Catalinas, te lo puedes sacar en Tamarindo. Una vez que la consigas, podrás bucear en cualquier lugar del mundo.
Mejores puntos de buceo en las Islas Catalinas, Costa Rica
Si bien hay numerosos puntos de buceo en las Islas Catalinas, estos son los más frecuentados:
El Clásico
El Clásico es el punto de buceo más famoso, con un paisaje submarino rocoso y con preciosos arrecifes de coral. Aquí encontrarás a las codiciadas mantarrayas gigantes, tortugas marinas, rayas águila, tiburones punta blanca y cardúmenes de muchas especies, como jureles y peces trompeta. Además, si afinas el ojo, podrás encontrar morenas, pulpos y langostas entre los pináculos y grietas. Las corrientes pueden estar presentes, pero no suelen ser tan fuertes.
- Profundidad máxima: hasta 27 metros
- Dificultad: media
Las Pailas
Este punto de buceo es para buceadores más experimentados, ya que tiene tanto corrientes como caídas pronunciadas y mayor profundidad. La inmersión generalmente se realiza a la deriva, lo que significa que el barco te recoge en un punto diferente del que partes, ya que te dejas llevar por la corriente. Por eso, es necesario tener buen control de la flotabilidad y realizar un descenso rápido para no separarte de tu grupo.
Encontrarás cuevas y grietas que albergan langostas, morenas, rayas, puntas blancas y muchos tipos de peces, por lo que puedes asegurarte grandes encuentros marinos. Si observas bien, podrás ver que existen zonas “burbujeantes”, que se deben a las corrientes ascendentes y actividad volcánica submarina leves, por eso el nombre de Las Pailas. Entre las especies más comunes se encuentran las mantarrayas gigantes, tiburones de arrecife, rayas águila, jureles, morenas y barracudas.
- Profundidad máxima: hasta 30 metros
- Dificultad: media a alta
Punta Sur
La Punta Sur es un spot donde encontrarás formaciones rocosas profundas, con dos canales entre ellas. Esto hace que las corrientes sean más fuertes que en otros sitios, las cuales atraen bancos de peces tropicales, tortugas y pequeños tiburones de arrecife. No es tan concurrido como otros puntos de buceo, por lo que puedes asegurarte una inmersión menos masificada. Además, se pueden contemplar paredes inclinadas y pináculos sumergidos, que sirven de refugio natural para una gran variedad de especies. También se pueden avistar mantarrayas gigantes, rayas águila, tortugas marinas y morenas.
- Profundidad máxima: 24 a 27 metros
- Dificultad: media a alta
Los Sombreros
Los Sombreros está formado por dos puntos de buceo distintos con diferentes características. El primero, de Este a Norte, es de poca profundidad, y podrás encontrar una gran variedad de pececitos. El segundo, de Oeste a Norte, es para buceadores con más experiencia, ya que tiene mayor profundidad y condiciones más técnicas, pero sin llegar a ser difícil.
Su nombre proviene de las formaciones rocosas que sobresalen del mar, parecidas a sombreros redondos sobre el agua. Ofrece paisajes variados y rica biodiversidad sin tornarse exigente, y podrás ver mantarrayas, rayas águila, morenas, bancos de peces tropicales y tiburones de arrecife.
- Profundidad máxima: hasta 24 metros
- Dificultad: fácil a media
Cuatro Piedras
Su nombre se debe a las llamativas formaciones rocosas con fondo arenoso que se llevan las miradas en el paisaje submarino. Si quieres observar mantarrayas, morenas, rayas águila, tiburones de arrecife, pulpos y cardúmenes de peces de arrecife, como peces ángel y mariposa, este es un buen sitio. Además, las rocas están cubiertas de distintos tipos de coral, ya sea duros, esponjas y algas. Existen algunas corrientes en el lugar, pero van de suaves a moderadas, lo que no agrega demasiada dificultad a la inmersión.
- Profundidad máxima: hasta 27 metros
- Dificultad: fácil a media
Elefante
Elefante es uno de los puntos de buceo más característicos. Se trata de una gran roca en forma de cabeza de elefante que sobresale del agua, que se ha convertido en un ícono de las Islas Catalinas. Encontrarás rocas volcánicas con formas dramáticas, arcos naturales, y canales estrechos que ofrecen todo tipo de aventuras para los buceadores.
Las especies que puedes encontrar aquí son súper variadas, pero las rayas águila, tiburones de arrecife, peces globo, morenas, langostas y las mantarrayas gigantes son las más representativas. Eso sí, las corrientes pueden cambiar rápidamente, y hay secciones con topografía cerrada, por lo que se recomienda tener buen control de la flotabilidad y experiencia previa, así que se aconseja ser un buceador avanzado.
- Profundidad máxima: hasta 24 metros
- Dificultad: media a alta
Qué especies se ven buceando en Islas Catalinas
Las Islas Catalinas albergan muchos de los animales más increíbles de Costa Rica debajo de la superficie de sus aguas.
Mantarrayas gigantes del Pacífico
Las mantarrayas son criaturas majestuosas que te deleitarán con sus movimientos elegantes y fluidos. Muchos buceadores viajan a las Islas Catalinas exclusivamente para un posible encuentro con estas bellezas porque, más allá de que hayas nadado con mantarrayas antes, aquí son realmente gigantes. Pueden medir hasta 8 metros de largo y pesar alrededor de 2,4 toneladas, por lo que nadar junto a ellas es una experiencia para la que no tengo palabras.
Se alimentan de organismos diminutos, como el plancton, por lo que no debes tenerle miedo a pesar de su imponente tamaño. Si te fijas bien, muy a menudo nadan acompañadas de las rémoras, que se adhieren a ellas para aprovechar las sobras de su comida.
Mantarrayas gigantes del Pacífico
Puedes encontrarlas en las estaciones de limpieza cerca de arrecifes de coral, donde otros organismos les limpian de parásitos y piel muerta para mantenerse saludables, por lo que muchos puntos de buceo se encuentran cerca de ellas.
Un consejo: si tienes la suerte de topártelas durante una inmersión en las Islas Catalinas, no las toques ni interfieras en su hábitat natural. Por si no lo sabías, las mantarrayas se encuentran en peligro de extinción y la población ha disminuido un 70% en los últimos años debido a la pesca ilegal, así que es importante que pongas tu granito de arena para seguir disfrutando de estos animales.
Peces tropicales
Además de los animales de mayor envergadura, las Islas Catalinas son habitadas por infinitas especies de peces. Encontrarás cardúmenes de peces tropicales de variados tamaños, que le dan una vida incomparable al fondo marino con sus colores vibrantes y movimientos.
El pargo es abundante en los arrecifes de coral cercanos a la costa, mientras que el pez ángel impresiona con sus tonalidades deslumbrantes. El pez loro sonriente tiene un pico parecido a un loro que usa para raspar algas de los corales, y su rostro parece tener una sonrisa permanente, mientras que el pez cerdo suele estar estresado, y emite sonidos gruñones o “ronquidos” que le dan su nombre pelicular.
Peces tropicales
El pez sargento, por otro lado, tiene un cuerpo atravesado por 5 franjas verticales negras como si estuviera luciendo el uniforme de un sargento. Otra de las especies más comunes en las Catalinas es el pez limpiador, que “limpia” a peces más grandes, eliminando parásitos de su piel y branquias, no así el pez arcoíris, que se limita a exhibir colores intensos y brillantes y captar la atención de todos los buceadores.
Por último, el pez espiga morada es uno de los más curiosos, con un cuerpo ovalado y comprimido, de color morado intenso o azul oscuro que me resulta fascinante. Tiene una espina afilada en la base de la cola que resalta por el resto de su cuerpo y le sirve para defenderse.
Rayas
Algo sorprendente es que las rayas pertenecen a la misma familia que los tiburones, ya que tienen esqueletos cartilaginosos, pero se distinguen por sus cuerpos aplanados y sus movimientos que parece como si «volaran» bajo el agua.
Rayas
Entre las más comunes están las rayas águila, a las que puedes reconocer fácilmente por sus cuerpos oscuros con puntos blancos, mientras que las rayas murciélago, suelen desplazarse lentamente por el fondo arenoso. Las rayas diablo son más pequeñas que las mantarrayas, pero realizan acrobacias similares saltando fuera del agua.
Otra especie muy frecuente en las Islas Catalinas son las rayas mobula, con un cuerpo robusto y que suelen nadar en grupos.
Tortugas marinas
Las tortugas son mis favoritas a la hora de explorar el fondo marino, y puedes encontrarlas en muchos de los puntos de buceo en las Islas Catalinas, sobre todo en los que tienen menor profundidad. Además, en la costa y dependiendo de la época, puedes presenciar el desove y anidación de las tortugas, un fenómeno natural impresionante.
Tortugas marinas
Para saber todo sobre ello, te recomiendo echarle un ojo a nuestra guía de tortugas en Costa Rica, pero, brevemente, esto significa que, puedes verlas poniendo sus huevos en diferentes playas, y meses después, corriendo hacia el mar. Esto puede variar entre especies, pero generalmente, el pico de anidación ocurre entre agosto y octubre.
Las especies más comunes son: la tortuga verde, con el caparazón marrón y su cuerpo de color verde; las carey, que son las más raras del país, y se caracterizan por sus escamas que, por desgracia, se siguen usando para fabricar joyas y artesanías; y las tortugas lora, que es una de las más pequeñas del mundo y protagonizan las más masivas arribadas sobre la Playa Ostional.
Tiburones
Una de las especies más enigmáticas que habitan en las Islas Catalinas son los tiburones. La mayoría de los que encontrarás aquí son tiburones pequeños, de arrecife, que resultan completamente inofensivos. En este caso, me gustó mucho más nuestra experiencia en la Isla del Coco, donde nos topamos con cientos de ellos, incluso con tiburones martillo.
En Islas Catalinas sobre todo verás tiburones de punta negra o punta blanca, que son completamente pacíficos, y se llaman así por el color de sus aletas. Se mueven por aguas poco profundas y por arrecifes de coral, por lo que puedes verlos casi siempre en zonas no tan profundas, o en algunas formaciones rocosas mientras descansan de sus jornadas atareadas buscando alimento. Te recomiendo también en zonas arenosas, donde suelen posarse por largos periodos de tiempo.
Tiburones de punta blanca
Si eres muy afortunado, también podrías toparte con el tiburón ballena que, si bien es menos común que otros tiburones, suele aparecer también en las aguas de las Catalinas. A pesar de ser el tiburón más grande del mundo con 12 metros de largo, su dieta se basa en plancton y pequeños peces, por lo que no hay nada que temer.
Ahora, si hablamos de animales peligrosos en Costa Rica, los tiburones toro pueden aparecer durante la época de alimentación, de forma ocasional. Se encuentran muy activos durante la primavera, pero, en ese caso, siempre mantén las instrucciones de tu guía y disfruta de estas criaturas increíbles. No son demasiado comunes en estas islas, por lo que ver uno sería un golpe de suerte.
Ballenas jorobadas
Durante la época de migración de las ballenas jorobadas en Costa Rica existen altas probabilidades de un encuentro submarino con estos animales espectaculares. De hecho, muchas veces estás yendo en lancha al punto de buceo y ya puedes avistar alguna de ellas, haciendo acrobacias en el océano. Otras veces, puedes escuchar sus cantos bajo el agua, algo que seguramente no olvidarás jamás.
Ballenas jorobadas
La temporada suele ser entre diciembre y abril, cuando las ballenas del hemisferio norte migran a las costas, y entre julio y noviembre, cuando lo hacen las del sur. Las ballenas jorobadas son la especie más común por las Islas Catalinas, y puedes observar ballenas de entre 12 y 19 metros de largo, que pueden alcanzar hasta 50 toneladas.
Snorkeling en las Islas Catalinas
Si la bombona no es lo tuyo, pero no quieres perder la ocasión de explorar el fondo marino de las Islas Catalinas, una buena sesión de snórkel es algo que no puedes dejar de hacer. Estos tours en lancha salen de diferentes puntos de la costa pacífica hacia las islas, y, generalmente se realizan en grupos reducidos para que puedas enfocarte en disfrutar.
Snorkeling en las Islas Catalinas
Los grupos suelen tener un capitán y un guía, que se encargará de ayudarte a buscar e identificar diferentes peces tropicales, tiburones, mantarrayas y más, incluso desde la superficie.
Puedo recomendarte esta excursión desde Playa Flamingo o este tour desde Playa Tamarindo, que, aunque no los hemos hecho, tienen un montón de reviews positivas.
Así que, aunque el buceo te de respeto, si quieres hacer snórkel en Costa Rica, Islas Catalinas es también un destino perfecto para ti.
Mi experiencia buceando en las Islas Catalinas en Costa Rica
Bucear en las Islas Catalinas fue uno de los grandes momentos de mi viaje por Costa Rica. Salimos de Playas del Coco en un tour de buceo que arrancó temprano en la mañana a eso de las 7, y comenzamos nuestra aventura en barco hasta el primer punto de buceo.
El trayecto tomó unos 40 minutos, así que aprovechamos el tiempo para controlar nuestro equipo y tomar un café con el mar de fondo. ¡Ya se sentía la emoción de sumergirnos nuevamente en el Océano Pacífico!
Contratamos dos inmersiones, que nos tomarían medio día, por lo que la otra mitad de la jornada podríamos disfrutar de estar echados en la playa y descansar de la adrenalina de la mañana.
En la primera inmersión nos dirigimos a El Clásico. Me pareció un sitio lleno de vida, donde pudimos ver rayas águila, peces globo, morenas y enormes cardúmenes que nos envolvían como si fuéramos parte de su mundo. La visibilidad era muy buena, algo de esperarse en enero, y la temperatura del agua era perfecta para disfrutar tranquilamente, con un neopreno de 2.5mm.
Mi experiencia buceando en las Islas Catalinas en Costa Rica
Sin embargo, el momento más espectacular llegó en la segunda inmersión, en Cuatro Piedras. Estábamos explorando los estrechos y pintorescos pasadizos entre las rocas cuando, de pronto, vimos una mantarraya a lo lejos. Nos quedamos contemplándola y, tuvimos tanta suerte, que se acercó con un movimiento suave y placentero hacia nosotros. Si bien no es la primera vez que veíamos mantarrayas, esta era enorme. Pienso que medía al menos cinco metros, y su presencia me dejó completamente quieta y con ganas de retener todo lo que estaba viendo lo máximo posible. Nada más girarme, otras dos mantarrayas aparecieron de la nada, parecía una película. Pero eso no fue todo, terminando la inmersión, y mientras hacíamos la parada de seguridad, de repente vimos otras dos mantarrayas a lo lejos, una auténtica pasada.
La experiencia fue inolvidable y, si bien nuestro encuentro con las mantarrayas fue el gran highlight de nuestras inmersiones, pudimos disfrutar de una abundante vida marina, formaciones rocosas súper curiosas, y arrecifes de coral coloridos y en buen estado, así que lo recomiendo al 100%. Definitivamente, si estás pensando en bucear en Costa Rica, no te pierdas Las Catalinas.
Y eso es todo sobre las Islas Catalinas de Costa Rica. Espero que esta guía te anime a sumergirte en sus aguas y a disfrutar de sus tesoros submarinos. Si tienes alguna duda, o si quieres compartir tu experiencia visitando las Islas Catalinas, no dudes en dejar un comentario a continuación.
Estaré encantada de saber de ti.
¡Pura Vida!