Una de las experiencias más emocionantes de todo mi viaje por el país tico fue, sin duda, hacer rafting en el río Pacuare. No solo me dio esa dosis de adrenalina que estaba buscando, sino que también me pareció una manera increíblemente divertida de conectar con la naturaleza.
Por si no lo sabías, el Pacuare está considerado como uno de los mejores ríos para practicar rafting en Costa Rica ¡y en el mundo!, ya que sus rápidos son súper intensos en algunos tramos, y el entorno natural es encantador. Nace en la cordillera de Talamanca y desciende entre las montañas hasta llegar a la costa caribeña en la provincia de Limón, por lo que, en el camino, atraviesa selvas frondosas, cañones impresionantes y cascadas de ensueño. Además, si tienes suerte, incluso podrás ver algunos de los animales más emblemáticos de Costa Rica mientras lo recorres.
Aunque era nuestra primera vez haciendo rafting, nos animamos a hacer este tour, ¡y fue una auténtica pasada! Si te gusta la aventura, es algo imprescindible que hacer en Costa Rica.
Para ayudarte a planificar esta actividad, en esta guía te cuento todo lo que necesitas saber para lanzarte a la aventura en uno de los ríos más bonitos del planeta (no lo digo yo, sino National Geographic), y pasártelo genial.
- Mejor época para hacer rafting en el río Pacuare
- Rápidos del río Pacuare
- Cuánto se tarda en recorrer el río Pacuare en rafting
- Dificultad del río Pacuare
- Mapa de rápidos del río Pacuare
- Logística: Cómo llegar y tours
- Qué llevar
- Otros consejos
- Mi experiencia
Mejor época para hacer rafting en el río Pacuare
Es común pensar que la mejor época para viajar a Costa Rica es la temporada seca, pero te alegrará saber que el rafting en Pacuare se puede realizar durante todo el año. Eso sí, el momento perfecto para ti dependerá de tu nivel de experiencia y del tipo de aventura que estés buscando. Nosotros viajamos en el mes de octubre, que no es lo ideal para una primera vez, pero por suerte coincidió que el nivel del río no estaba tan alto como para hacerlo peligroso.
- Época seca (diciembre a abril): ¿Eres principiante y prefieres un recorrido más tranquilo? La temporada seca es la más recomendada si nunca has hecho rafting antes, ya que los rápidos suelen ser más suaves y accesibles, y van de clase III a IV. Gracias a que llueve muchísimo menos, los niveles del río son más bajos y los rápidos suelen ser más predecibles, lo que significa una experiencia más segura. Además, tendrás mejor visibilidad para disfrutar de los paisajes, días mayormente soleados y despejados, y más oportunidades para ver fauna.
- Época lluviosa (mayo a noviembre): ¿Quieres enfrentar rápidos más intensos? La temporada verde es perfecta para quienes buscan una aventura más extrema, pero te lo aconsejo solo si tienes confianza en el agua o ya has hecho rafting antes. Las lluvias hacen que el nivel del agua crezca bastante, y el entorno natural estará en su máximo esplendor: más verde, más vivo y con mayor actividad animal, aunque también puede haber más insectos. Si no te importa mojarte más, esta época del año te ofrecerá un rafting con más adrenalina, que puede alcanzar la clase V.
Cuáles son los rápidos del río Pacuare
Aunque recorre más de 100 kilómetros, la mayoría de los tours de rafting en Pacuare se centran en un tramo específico de 26 kilómetros, que va desde la pequeña localidad de Tres Equis a Siquirres. Sin embargo, en solo este pedacito de río, te esperan más de 50 rápidos tanto para principiantes como para los viajeros más aventureros.
Cuáles son los rápidos del río Pacuare
Muchos de estos rápidos no tienen nombre, pero el tramo se divide en dos secciones que ofrecen distintos niveles de intensidad y paisajes.
Sección Superior (Upper) del río Pacuare
La Sección Superior (o Upper), es ideal si quieres probar el mundo del rafting en Pacuare. Sus rápidos son de Clase II-III, lo que significa que experimentarás una navegación tranquila, pero con la dosis justa de emoción. Es una ruta muy amigable, donde pueden unirse incluso niños a partir de los 6 años.
- Pyramid Rock – Clase II: es uno de los primeros rápidos que encontrarás en la sección superior del río Pacuare. Es un tramo ideal para entrar en calor, con olas pequeñas, pocos obstáculos y corrientes moderadas. Aquí, el río se divide, y cogerás el tramo donde se estrecha. Hay una roca en particular, con forma de pirámide, que le da su nombre al rápido.
- Pele el Ojo – Clase III: es el rápido más grande de esta sección, donde podrás sentir la fuerza del río aun siendo principiante. Eso sí, deberás demostrar tu valentía, ya que la navegación consiste en esquivar rocas grandes mientras el río se estrecha. Pero descuida, ya que no es nada demasiado técnico. Como hay muchas rocas y la corriente es más rápida, se crean olas más grandes que pueden mojarte, pero eso le agrega diversión.
Sección Inferior (Lower) del río Pacuare
La Sección Inferior (o Lower) es para quienes buscan llevar el rafting en Pacuare al siguiente nivel. Aquí los rápidos son más intensos, de Clase III y IV, lo que significa más emoción y un ritmo mucho más dinámico en el agua. Eso sí, si viajas en familia, ten en cuenta que los niños deben tener al menos 12 años para poder unirse a los tours que recorren esta sección del río.
- Rodeo – Clase III: se trata de un tramo donde empezarás zigzagueando entre rocas, poniendo a prueba tus maniobras y coordinación. Aquí, la balsa se mueve mucho, ya que sentirás la fuerza del agua empujando tu bote, con olas medianas y algunas turbulencias, pero sin caídas bruscas. Los pasajes son estrechos y dinámicos, por lo que es perfecto para ganar confianza con tus movimientos.
- Double Drop (Doble Caída) – Clase III-IV: como te adelanta su nombre, aquí te esperan dos caídas rápidas y rápidos potentes que te harán saltar, mucho más potentes si el río está crecido. Como las olas son más grandes y las corrientes más fuertes, requiere coordinación y trabajo en equipo para evitar las rocas.
- Upper Huacas – Clase III-IV: recordarás este rápido una vez fuera del agua, ya que pone a prueba tu poder de decisión bajo presión. Al llegar al final del tramo, te encontrarás con una roca grande en medio del río, que tendrás que esquivar mientras navegas por olas grandes y turbulentas para evitar un choque.
Sección Inferior (Lower) del río Pacuare
- Lower Huacas – Clase IV: ¡El favorito de esta sección para los amantes de las emociones fuertes! Una abrupta caída inicial te da la bienvenida a una navegación de constantes giros rápidos y estrechos que pondrán a prueba tus reflejos y coordinación. El paisaje es precioso, ya que en este tramo atraviesas un cañón impresionante, rodeado de paredes cubiertas de vegetación.
- Pinball – Clase III: este rápido se divide en dos más pequeños: el Upper Pinball y el Lower Pinball, y ambos ofrecen una combinación entre diversión y adrenalina. En este tramo emocionante, saltarás y rebotarás sobre las olas con la balsa, pero es accesible si tienes algo de experiencia.
- Cimarrones – Clase III: aquí entramos a la zona del Valle del Pacuare, donde comienzas a encontrar grandes rocas y “pour-overs” (olas rompientes y aguas turbulentas) que requieren maniobras técnicas precisas para navegar con seguridad.
- Dos Montañas – Clase IV: Casi al final del recorrido, cuando el río entra en el cañón homónimo. Este último gran desafío exige técnica y atención, ya que conduce directamente hacia un estrecho y escarpado cañón, pero las vistas son inmejorables.
Cuánto se tarda en recorrer el río Pacuare en rafting
Hay muchas formas distintas de disfrutar del rafting en Pacuare, dependiendo del tiempo que tengas.
El tramo clásico, que va de Tres Equis a Siquirres, suele durar entre 3,5 y 5 horas, dependiendo del caudal del río, el ritmo del grupo y el clima. Sin embargo, durante el recorrido, muchos tours operadores hacen paradas para descansar, disfrutar del paisaje y tomar fotos, por lo que la excursión puede durar más. Nosotros, por ejemplo, cogimos este tour desde San José y echamos todo el día. Hacía un día espectacular, así que aprovechamos en una zona más tranquila del río para incluso darnos un baño y tomar el almuerzo.
Cuánto se tarda en recorrer el río Pacuare en rafting
Si no tienes tanto tiempo, puedes inclinarte por excursiones de medio día, que ofrezcan tramos más cortos. Hay incluso tours que solo recorren la Sección Superior y que duran entre 1,5 y 2,5 horas, ideal si solo estás interesado en los rápidos más suaves, de Clase II-III.
Ahora, si quieres vivir una experiencia más inmersiva, y aprovechar para avistar fauna, hacer caminatas cortas o simplemente desconectar, puedes hacer un tour de rafting en Pacuare de dos días. En el punto donde las Sección Superior e Inferior se conectan, hay varias opciones de alojamiento y campamentos, de los que te hablaré más adelante, pero que son perfectos para aquellos que prefieren hacerlo con más calma y sin prisas.
Primero, navegarás por la Sección Superior hasta llegar a tu lodge para el almuerzo. Por la tarde puedes hacer actividades como ir a una cascada o hacer senderismo para buscar fauna. Pasarás la noche allí, y al día siguiente continúas navegando la Sección Inferior.
Cuál es la dificultad del rafting en el río Pacuare
Para darte una breve introducción, existe una clasificación internacional de ríos para rafting que ayuda a medir el nivel de dificultad de los rápidos y el tipo de habilidades que se necesitan para navegarlos. De este modo, puedes saber con facilidad cómo será la actividad, sin importar el lugar donde te encuentres.
Aunque te sugiero echarle un ojo a nuestra guía de rafting por Costa Rica, te adelanto que el río Pacuare combina rápidos de Clase II a Clase IV. Esto significa:
- Clase II: rápidos fáciles, con pequeñas olas y obstáculos sencillos de esquivar; ideales para principiantes.
- Clase III: rápidos moderados, con olas más grandes y maniobras necesarias para sortear rocas o corrientes.
- Clase IV: rápidos intensos, con aguas rápidas, caídas y maniobras más técnicas.
Además, como te mencioné anteriormente, la dificultad del rafting en Pacuare depende mucho de la época en la que viajes. Durante la época de lluvias, algunos rápidos de clase III pueden subir a clase IV, mientras que, en la época seca, ocurre lo contrario. Como no llueve y el nivel de los ríos es más bajo, los rápidos de clase IV suelen descender a clase III, ofreciendo una experiencia más tranquila.
Eso sí, debes saber que, aunque viajes entre mayo y diciembre (la temporada verde), los tours solo se realizan si el nivel de agua es seguro. Los ríos se monitorean constantemente y, si su caudal sube por encima del indicador permitido, se opta por realizar esos tramos por tierra, caminando por senderos en la selva.
Mapa de rápidos del río Pacuare
Para que lo veas mejor, a continuación, encontrarás un mapa de los rápidos del Río Pacuare:
Logística para hacer rafting en el río Pacuare: Cómo Llegar y Tours
Ahora que ya eres un experto del rafting en Pacuare, te cuento qué opciones tienes para apuntarte a esta aventura. Como una de las excursiones más populares de Costa Rica, existen alternativas para todos los gustos y presupuestos.
Si vas a alquilar un coche en Costa Rica, lo mejor es conducir hasta la localidad de Turrialba y coger algún tour que salga de allí. Si quieres viajar barato, este tour es la mejor opción. Se realiza en grupo reducido, para una experiencia más personalizada, ideal si es tu primera vez practicando este deporte.
Logística para hacer rafting en el río Pacuare: Cómo Llegar y Tours
Ahora, si por logística te va mejor coger un tour desde San José, te recomiendo la opción que cogimos nosotros, ideal para escaparte de la ciudad por un día. Ten en cuenta que estos tours son más largos ya que desde San José, son aproximadamente 67 kilómetros al inicio del río, lo que tomará algo así como una hora y media solo ida.
Más adelante te cuento nuestra experiencia en detalle, pero fue una pasada, e incluía también el almuerzo.
Como última opción, si tienes suficiente tiempo, puedes hacer un tour de rafting en Pacuare en dos días. La actividad la puedes contratar directamente con los alojamientos entre las dos secciones del río que encontrarás en el siguiente apartado, pero si necesitas también el transporte desde San José, entonces te recomiendo esta excursión. Además del transporte, se incluyen dos días de navegación, caminatas guiadas, todas las comidas, y una noche de alojamiento en la selva.
Opciones de alojamiento cerca del río Pacuare
Imagínate despertar en medio de la selva tropical, con el canto de las aves y el sonido constante del río fluyendo cerca.
En caso de que quieras vivir esta experiencia por tu cuenta, te dejo algunos alojamientos recomendados en el río Pacuare que debes tener en cuenta sí o sí:
- Presupuesto alto: Ave Sol River Sanctuary ofrece alojamiento en cabañas sencillas, que fueron construidas con madera extraída de forma sostenible de su propia reserva de 49 hectáreas. Todas ellas tienen camas cómodas, techo sólido y paredes con ventanas panorámicas para que puedas apreciar la belleza de los alrededores. Con el precio se incluyen todas las comidas, pero encontrarás cocina y comedor totalmente equipados por si lo necesitas, además de un rancho de hamacas y bar.
- Presupuesto medio: Pacuare Lodge by Böëna ofrece suites y villas con vistas a la montaña. Cuenta con restaurante, bar, piscina al aire libre abierta todo el año y terraza, por lo que puedes asegurarte unas vacaciones de lujo. Alberga un restaurante fusión con opciones gastronómicas gourmet, y una bodega con selecciones de todo el mundo.
- Presupuesto bajo: Pacuare River Lodge cuenta con 14 bungalows donde descansar y reponer energías tras una jornada de rafting en el Pacuare. Inmersos en la selva tropical y con vistas al río, son una opción sencilla para quienes cuentan con un presupuesto ajustado. Además, tu estancia incluye todas las comidas desde el almuerzo del primer día hasta el almuerzo del día de salida, y uso libre de kayaks por la zona.
Qué llevar para hacer rafting en Pacuare
Si ya te decidiste a hacer rafting en el río Pacuare, hay algo clave que no debes pasar por alto: qué llevar para vivir una experiencia sin complicaciones. Antes de agarrar el remo y meterte al agua, toma nota de todo lo que necesitas llevar, ya sea que vayas a hacer una excursión de un día o te quedes a dormir en la selva.
Qué llevar para hacer rafting en Pacuare
Si bien las agencias te proporcionarán lo esencial para el rafting, como casco, chaleco salvavidas y remo, hay otras cosas que llevar que pueden marcar la diferencia:
- Bañador
- Escarpines para el agua o calzado cerrado que pueda mojarse. (Las chanclas normales no sirven porque las perderás enseguida).
- Ropa de secado rápido
- Protector solar resistente al agua
- Repelente de insectos
- Cambio de ropa para después del recorrido. Hay duchas y vestuarios que puedes usar después del rafting.
- Bolsa impermeable (si llevas cosas de valor)
- Correas para las gafas (en caso de que las lleves)
Si te preguntas si llevarte el móvil, nosotros no lo hicimos y no te lo recomendamos si no quieres correr el riesgo de perderlo. Junto a nuestra balsa, nos acompañaba un fotógrafo en Kayak, y después de la actividad pudimos comprarle las fotos. Nos cobró 50$.
Otros consejos para hacer rafting en el río Pacuare
¡Ya casi estás listo! Te dejo unos últimos consejos que a mi me hubiera gustado saber antes del rafting en Pacuare:
- Escoge la temporada adecuada para ti. Para experiencias más desafiantes, la temporada verde. Para principiantes, de noviembre a abril, cuando llueve menos.
- Elige un operador certificado. Asegúrate de que la empresa tenga guías certificados por la IRF (International Rafting Federation) y equipos en buen estado.
- Prepárate. Habrás momentos de remar fuerte, así que debes estar en condición física razonable.
- Usa los chalecos salvavidas y cascos correctamente y nunca te los quites hasta que termines la actividad.
- Aprende los comandos básicos y asegúrate de dominarlos antes de empezar. Claro que tu guía va a enseñártelos, pero si quieres ir practicando, te los explico en nuestro artículo sobre rafting en Costa Rica. En resumen, «Adelante», «atrás», «alto», «izquierda», «derecha» y algunos pocos más.
- Escucha al guía en todo momento. Te dará las instrucciones claves para una experiencia segura y divertida.
- Mantente dentro de la balsa. Si caes al agua, flota con los pies hacia adelante y espera a tu guía.
- No lleves objetos de valor. Muchas cosas pueden salir despedidas de la balsa cuando está en movimiento, y no tendrás la opción de ir a buscarlas.
Mi experiencia de rafting en el Pacuare
Para terminar esta guía de rafting en Pacuare, te contaré cómo fue mi experiencia.
Nuestro día arrancó bien temprano en San José, cuando una furgo de la agencia pasó por nuestro hotel a recogernos a las 5.45 de la mañana. A esa hora yo solo pensaba en un café, así que me olvidé un poco de las cosquillas en la barriga que sentía la noche anterior.
Nos tomó alrededor de dos horas llegar a Siquirres, nuestro punto de partida, pero nos esperaba un desayuno completo con gallopinto, plátano frito, tortilla y fruta que hizo que la espera valiera la pena. Mientras comíamos y cogíamos energía para lo que se venía, conocimos a nuestros guías, e inmediatamente supe que habíamos dado con las personas correctas.
El equipo de rafting en el Rio Pacuare
Nos enseñaron los comandos y los practicamos en grupo, lo que nos sirvió para dejar la timidez de lado y conocernos con quienes serían nuestros compañeros de río: 2 chicas de Canadá, un alemán y una francesa, que iban en una segunda balsa, y mi hermano, mis dos primos y yo, que íbamos en la primera balsa. Pasamos entonces a ponernos nuestros bañadores, y volvimos al bus para recorrer el último tramo hasta el río.
Practicando los primeros comandos de rafting en el Pacuare
Al llegar, nos subimos a la balsa y comenzó la aventura. Los primeros tramos fueron tranquilos, e íbamos practicando las primeras maniobras. Luego, el Pacuare empezó a mostrarnos su verdadero espíritu, con cascadas a ambos lados y nos topamos con algunas olas que nos empaparon y sacudían la balsa con fuerza. La emoción era tal que reíamos constantemente, hasta que mi prima se cayó de la balsa en uno de los rápidos y la segunda balsa tuvo que rescatarla (nos la devolvieron en la parada del almuerzo).
Una de las caídas en el rio Pacuare mientras hacíamos rafting
Después de tanta adrenalina, hicimos un parada en un tramo más tranquilo del río para almorzar. Aquí pudimos lanzarnos al agua, nadar y flotar un poco en la corriente. Fue increíble sentir el cuerpo tan relajado mientras contemplaba la jungla exuberante. Vimos algunos monos jugando entre los árboles, por lo que fue el broche de oro perfecto para este día apasionante.
Parada para nadar en el rio Pacuare
Eso sí, en la parada nos encontramos con las balsas de otros tour operadores, y ya coincidimos todo el rato en la última sección, por lo que sentí que esta zona estaba un poco más concurrida, nada que ver con el tramo inicial donde no nos cruzamos con nadie. Solo nuestras dos balsas y el kayak del fotógrafo que llevábamos.
Al llegar al punto final, nos esperaba el minibús que nos llevó nuevamente a la base, donde nos pudimos cambiar de ropa y comprar las fotos que nos ayudarían a recordar lo vivido momentos atrás. ¡Fue un día espectacular!
Y eso es todo sobre el rafting en el Pacuare. Espero que esta guía te anime a vivir una experiencia como pocas, llena de adrenalina y diversión. Si tienes alguna pregunta o quieres compartir tu experiencia, puedes dejarme un comentario y te responderé enseguida. ¡Estaré encantada de saber de ti!
¡Pura Vida!