Decidir cuál es la mejor cámara para fotografiar la Vía Láctea es algo complejo.
De forma resumida, después de probar y comparar diferentes modelos, estas son las mejores cámaras digitales para fotografiar la Vía Láctea:
1. Sony A7SIII
2. Canon EOS Ra
3. Nikon Z6II
4. Sony a7IV
5. Sony A7RIV
6. Nikon Z7II
7. Canon EOS R5
8. Pentax K-1 Mark II
Además de tener una buena cámara, usar los mejores ajustes para fotografiar la Vía Lácea es clave para capturar nuestra galaxia. Por otro lado, no olvides que las lentes son tan importantes como las cámaras en fotografía nocturna, por lo que te recomiendo que utilices, junto a tu cámara, uno de los mejores objetivos para fotografiar la Vía Láctea.
Tener una buena cámara para fotografiar la Vía Láctea es fundamental. Imagen capturada con la Sony A1
La lista ganadora de las mejores cámaras para la Vía Láctea solo incluye cámaras Full-Frame, ya que son las mejores para fotografiar la Vía Láctea con más calidad y menos ruido digital.
Sin embargo, a lo largo de este artículo, encontrarás un desglose con las mejores cámaras para tomar fotos de la Vía Láctea según tu presupuesto y preferencias. He incluido cámaras APS-C, Micro 4/3, cámaras compactas y las mejores cámaras baratas para Vía Láctea.
¿Listo para conocer las mejores cámaras para capturar la Vía Láctea?
- Mejores cámaras digitales para fotografia la Vía Láctea
- Mejores cámaras APS-C para Vía Láctea
- Mejor cámara barata para fotografíar la Vía Láctea
- Mejores cámaras Micro 4/3 para Vía Láctea
- Mejor cámara compacta para fotografiar la Vía Láctea
- Requisitos básicos en una cámara para Vía Láctea
*Nota: No he dividido este artículo entre cámaras DSLR vs Mirrorless. Si todavía tienes dudas sobre que sistema escoger, te recomiendo consultar nuestra guía sobre este tema.
CALENDARIO CON LAS MEJORES FECHAS PARA FOTOGRAFIAR LA VÍA LÁCTEA EN 2023
Además te enviaremos la guía para fotografiar la Vía Láctea en PDF
Estas son las mejores cámaras digitales para fotografiar la Vía Láctea:
1. Sony A7S III
La serie A7S de Sony está diseñada específicamente para video y fotografía con poca luz. En la A7S III, puedes fijar un impresionante rango de ISO desde 80 a 102400, abriendo un mundo de posibilidades para fotografiar nuestra galaxia. Esta no es solo la mejor cámara sin espejo para fotografiar la Vía Láctea, sino también una de las mejores cámaras para video de Vía Láctea y timelapse. Lente recomendada: Sony FE 24mm F/1.4 GM.
2. Canon EOS Ra
Esta es la primera cámara mirrorless específica para astrofotografía y la mejor cámara Canon para Vía Láctea. Esta cámara tiene un filtro infrarrojo especial que permite capturar hasta 4 veces más detalle y color en las nebulosas de la Vía Láctea en comparación con otras cámaras estándar. Si estás interesado en hacer astrofotografía de cielo profundo, esta es la mejor cámara de Vía Láctea para ti. Objetivo recomendado: Canon RF 15-35 f/2.8 L.
3. NIKON Z6II
Esta cámara de formato completo de gama alta es la mejor cámara Nikon para fotografiar la Vía Láctea. Este modelo ofrece un rendimiento impresionante en términos de ISOs altos frente al ruido digital que se traducirá en imágenes Astro más limpias. También puedes emparejar esta cámara con algunas de las mejores lentes Nikon Z para Vía Láctea. Lente recomendada: Nikkor Z 20 mm f/1.8
4. SONY A7IV
La sucesora de la reconocida Sony A7III es una cámara muy versátil y una de las mejores cámaras Full-Frame para Vía Láctea en relación calidad-precio en 2023. Este nuevo modelo incluye una mejora en el número de megapíxeles (33) pero sin comprometer el ruido cuando se dispara a ISO altos. Si estás listo para dar el salto a Full-Frame desde un sensor recortado o incluso desde réflex, esta será una cámara muy completa para todos los propósitos, incluido Astro, y a un precio razonable. Lente recomendada: Sony 35 mm f/1.4
5. Sony A7RIV
Esta es una de las mejores cámaras Sony para fotografiar la Vía Láctea. La A7RIV es todo lo que necesitas para capturar imágenes de la Vía Láctea de alta resolución. Esta es la cámara que estoy usando actualmente para fotografiar la Vía Láctea, y si usas los ajustes adecuados, puedes conseguir imágenes de otro mundo de nuestra galaxia. Objetivo (altamente) recomendado: Sony 20 mm f/1.8 G
Si el presupuesto no es un problema y buscas una cámara con alta resolución de una gama superior, te recomendaría la Sony A1 en su lugar. Es mi cámara favorita actual para fotografiar la Vía Láctea y para hacer Astro en general.
6. Nikon Z7 II
Esta es la mejor cámara Nikon de alta resolución para fotografiar la Vía Láctea. Su enorme rango dinámico y su rendimiento con poca luz pueden llevar tus fotos de la Vía Láctea a otro nivel. Esta cámara también es muy buena en cuanto a la duración de la batería, el sellado del cuerpo, e incluso el autoenfoque en condiciones de poca luz. Lente recomendada: Nikkor Z 14-24 f/2.8 S
7. CANON EOS R5
Siendo el actual buque insignia sin espejo de la marca, esta es una de las mejores cámaras Canon para la fotografía de Vía Láctea. Este modelo es especialmente recomendable si también haces paisaje y otros géneros, ya que es una cámara más completa en comparación con la Canon EOS RA comentada anteriormente. El precio no es barato y no hay muchas opciones de lentes en comparación con Sony y Nikon, pero las capacidades de esta cámara con poca luz son excelentes. Lente recomendada: Canon RF 15-35 mm f/2.8.
8. Pentax K-1 Mark II (Réflex)
Normalmente eclipsada por otras marcas, no mucha gente habla hoy de Pentax, pero esta marca tiene una de las mejores cámaras réflex para fotografíar la Vía Láctea del mercado. Este modelo incluye muchas funciones para astrofotografía, como una pantalla LCD de visión nocturna y una función llamada «Astrotacer», que permite que el sensor rastree las estrellas consiguiendo imágenes de la Vía Láctea de muy alta calidad. Lente recomendada: Pentax 15-30 mm f/2.8 ED.
Las mejores cámaras APS-C para fotografiar la Vía Láctea
Aunque las cámaras APS-C (sensor recortado) pueden fotografiar la Vía Láctea, la mayoría de ellas no pueden igualar la calidad de las cámaras de formato completo.
Estas cámaras suelen tener problemas en condiciones de poca luz y no te permiten usar un ISO alto sin tener una cantidad considerable de ruido digital en tus fotografías. También suelen ser más económicas y, con algunas excepciones, están destinadas a fotógrafos principiantes e intermedios.
Aquí puedes ver las mejores cámaras APS-C para fotografiar la Vía Láctea:
- Fujifilm XT-4 (sin espejo): Teniendo en cuenta sus características y precio, aunque sea APS-C, esta cámara va dirigida a fotógrafos semiprofesionales, y es sin duda la mejor cámara con sensor recortado para fotografía de Vía Láctea. Con ella, te olvidarás del sensor, ya que ofrece un rendimiento mejor que muchas cámaras Full-Frame. Lente sugerida: Fujinon XF16mm f/1.4
- Nikon Z50 (sin espejo): Ésta es la mejor cámara Nikon APS-C para capturar la Vía Láctea. Su calidad también está muy por encima sobre el resto de cámaras de sensor recortado. Lente sugerida: Tokina AT-X 11-20 mm f/2.8 AF Pro DX
- Sony a6600 (sin espejo): La mejor cámara Sony para fotografiar la Vía Láctea en la gama APS-C sin espejo. Además de sus buenos resultados en fotografía nocturna, tiene una oferta de lentes muy amplia. Lente sugerida: Samyang 12mm f/2.0
- Nikon D7500 (DSLR): Aunque esté por debajo de la Nikon Z50, la D7500 es una buena cámara para fotografiar la Vía Láctea en el rango de cámaras APS-C. Lente sugerida: Tokina AT-X 11-20 mm f/2.8 AF Pro DX
- Canon 7D Mark II (DSLR): Una de las mejores cámaras «astro» para fotografía nocturna y de Vía Láctea de Canon. Es una opción a tener en cuenta, sobre todo en términos de calidad-precio. Lente sugerida: Tokina AT-X 11-20 mm f/2.8 AF Pro DX
Las mejores cámaras baratas para fotografiar la Vía Láctea
Si buscas la mejor cámara para fotografiar la Vía Láctea en términos de calidad-precio, hay opciones muy interesantes.
Éstas son las mejores cámaras baratas para fotografiar la Vía Láctea:
- Sony Alpha a6000: Por menos de 500€, puedes conseguir una buena cámara sin espejo para fotografiar la vía Láctea. Equipada con el Samyang 12 mm f/2, tendrás la mejor combinación barata para hacer fotos del centro galáctico.
-
- Sony A7II: Esta es una de las cámaras que usamos y, para mí, es la mejor cámara sin espejo en relación calidad-precio para fotografía de Vía Láctea que puedes comprar. El precio (menos de 900€) y los resultados fotografiando Auroras Boreales y la Vía Láctea, son simplemente inmejorables. Lente sugerida: Samyang 14 mm f/2. *Desde el lanzamiento de la nueva A7IV, hay una rebaja significativa en la Sony A7III, lo que la convierte también en una gran cámara FF económica y completa para la Vía Láctea.
- Sony A7II: Esta es una de las cámaras que usamos y, para mí, es la mejor cámara sin espejo en relación calidad-precio para fotografía de Vía Láctea que puedes comprar. El precio (menos de 900€) y los resultados fotografiando Auroras Boreales y la Vía Láctea, son simplemente inmejorables. Lente sugerida: Samyang 14 mm f/2. *Desde el lanzamiento de la nueva A7IV, hay una rebaja significativa en la Sony A7III, lo que la convierte también en una gran cámara FF económica y completa para la Vía Láctea.
- Nikon D750: En calidad-precio y prestaciones pocas cámaras réflex superan a la D750. La puedes utilizar con un objetivo como el Samyang 14 mm f/2.8, y, por menos de 1500€, tendrás uno de los mejores equipos fotográficos baratos para fotografiar la Vía Láctea.
mejores cámaras Micro 4/3 para Vía Láctea
Las cámaras con sensores Micro Cuatro Tercios no están especialmente dirigidas a fotografía nocturna, y en la mayoría de ellas los resultados en condiciones de poca luz no están a la altura de las que hemos visto anteriormente. Además, las opciones de lentes son pocas y caras.
A pesar de esto, se pueden destacar algunos modelos, sobre todo dos cámaras Micro 4/3 para fotografiar la Vía Láctea:
- Olympus OM-D E-M1 X (sin espejo): Su precio es elevado y por ese presupuesto hay opciones Full-Frame más interesantes, pero sin duda es la mejor Cámara Micro 4/3 para fotografiar la Vía Láctea. Lente sugerida: Olympus 7-14mm f/2.8.
- Panasonic Lumix G9: Una opción más económica dentro de las cámaras Micro 4/3, la Lumix G9, combinada con una buen objetivo luminoso para Vía Láctea, puede lograr grandes resultados. Lente sugerida: Leica 12mm f/1.4 Summilux.
La mejor cámara compacta para fotografiar la Vía Láctea
Aunque parezca difícil, las cámaras compactas también sirven como equipo para hacer fotografía nocturna, por lo que tenemos que incluir al menos las mejores cámaras compactas para fotografiar la Vía Láctea.
*Nota: Ten en cuenta que las cámaras compactas son pequeñas y ligeras, pero eso tiene un coste; las lentes incorporadas generalmente tienen un rango de 24-70 mm y no son las mejores capturando luz. Por ello, no esperes la misma calidad y capacidades que con una cámara réflex digital/sin espejo equipada con una lente luminosa.
Éstas son las mejores cámaras compactas para fotografiar la Vía Láctea:
- Sony rx100 VII: Con gran diferencia, ésta es la mejor cámara compacta para fotografiar la Vía Láctea. Si le sacas todo el partido, puedes llegar a hacer fotografías nocturnas mejores incluso que con muchas cámaras digitales de iniciación.
La primera versión de esta cámara (Sony rx100) es más barata y también sirve para fotografía de estrellas; simplemente no esperes los mismos resultados en cuanto a calidad.
- Canon PowerShot G9 X Mark II: Esta cámara compacta de Canon también es una buena opción para capturar la Vía Láctea. Además, incluye un «modo de estrellas», muy útil para hacer astrofotografía además de fotografía de la Vía Láctea.
- Panasonic lx100: otra buena cámara compacta para fotografiar la Vía Láctea.
Requisitos básicos en una cámara para Vía Láctea
Para ayudarte a tomar una decisión sobre tu próxima cámara para hacer fotos de la Vía Láctea, me gustaría resaltar algunos aspectos básicos que debes tener en cuenta independientemente del modelo.
Estas recomendaciones también se aplican a otros tipos de fotografía nocturna como en la fotografía de star trails.
Siempre que busques una buena cámara para fotografiar la Vía Láctea, asegúrate de que cumpla con los siguientes requisitos básicos:
- Modo manual: Ésta es una de las funciones indispensables para ajustar manualmente los parámetros básicos para fotografiar la Vía Láctea, como la apertura, el ISO y la velocidad de obsturación.
- Disparo en RAW: Disparar en RAW es crucial de cara a explotar todo el potencial que tiene la cámara y capturar la mayor cantidad de detalle posible en el centro galáctico.
Disparar archivos RAW en modo manual es clave en cualquiera de las mejores cámaras para fotografiar la Vía Láctea
Hoy en día, la mayoría de smartphones permiten disparar archivos RAW en modo manual, pero no por ello son cámaras de calidad para fotografiar la Vía Láctea. También podemos fotografiar la Vía Láctea con una GoPro, pero no esperes la misma calidad que con una cámara digital tradicional.
Otros puntos a considerar al comprar una cámara digital para fotografiar la Vía Láctea son:
- Un número bajo de megapíxels en el sensor más grande posible para capturar la luz de manera más eficiente
- La duración de la batería es importante, especialmente en largas noches de Vía Láctea
- El «Focus Peaking» (asistente de enfoque) en cámaras sin espejo facilita mucho el enfoque
- Tener la oportunidad de cargar la cámara con un USB externo es muy útil para timelapse
- Tener una pantalla LCD abatible ayuda a realizar muchos tipos de composiciones
- ISO dual bajo e ISO invariante (útil para conservar las altas luces en tomas avanzadas de Vía Láctea). Puedes ver una lista completa de cámaras con sensor ISO-less en nuestro artículo sobre ISO invariante.
El sensor de la cámara es la característica más importante en una cámara para Vía Láctea, por lo que te recomiendo echar un ojo a mi guía sobre el mejor tamaño de sensor de cámara para ver por qué un sensor de mayor tamaño con píxeles más grandes marca la diferencia en la fotografía de Vía Láctea.
Conclusión
¡Y esto sería todo! Como has podido ver, fotografiar con la mejor cámara para Vía Láctea es fundamental para conseguir imágenes de calidad.
Recuerda que no importa tu presupuesto o habilidades; hay una buena cámara para fotografiar la Vía Láctea para tí, y lo único que necesitas, una vez que tengas la cámara adecuada, es conocer las mejores técnicas y ajustes para fotografiar la Vía Láctea.
Además, no olvides que tan importante como la cámara es el objetivo que utilices. Puedes ver aquí mi selección con las mejores lentes para fotografiar la Vía Láctea para que puedas sacarle el máximo partido a tu cámara.
Consigue una buena cámara para Vía Láctea, combínala con un buen objetivo, ¡y estarás listo! Foto hecha con la Sony A7RIV
Mi último consejo antes de comprar cualquier cámara para Vía Láctea, es probarla. Estas cámaras diseñadas para trabajar en condiciones de poca luz suelen ser más caras, por lo que siempre recomiendo probarlas primero.
En mi caso, a veces alquilo una segunda cámara para hacer timelapses y videos de la Vía Láctea cuando hago un viaje fotográfico de nocturnas. En España, siempre he alquilado con Fragmáticos, que operan en la península y Portugal, y sus alquileres son asequibles y fáciles de hacer. Además, si alquilas tu equipo a través de su web y utilizas el código de promoción de ATLAS5, obtendrás un 5% de descuento.
Por ejemplo, el alquiler de una semana de la Sony a7RIV Full-Frame + un objetivo gran angular luminoso como el Sony 24 mm f/1.4 cuesta 322€. Si compras este equipo, te costaría más de 4.500€.
¡Espero que esta guía te haya ayudado a elegir la mejor cámara para fotografiar la Vía Láctea! Si no estás seguro de poder fotografiar la Vía Láctea con tu cámara actual o si tienes dudas sobre los diferentes modelos, ¡déjame un comentario y estaré encantado de ayudarte! 😉
¡Buenas fotos y Buenos cielos!
CALENDARIO CON LAS MEJORES FECHAS PARA FOTOGRAFIAR LA VÍA LÁCTEA EN 2023
Además te enviaremos la guía para fotografiar la Vía Láctea en PDF
Muy interesante el artículo, pero veo que no habéis mencionado otra cámara diseñada específicamente para astrofotografía, como lo es la Pentax KP.
No sé si es pq no la consideráis una buena opción, o simplemente pq no es fullframe.
Germán,
No he tenido oportunidad de probar esa Pentax pero gracias por tu comentario 😉
Hola Dan, muchas gracias por la guía para fotografiar la vía láctea junto las recomendaciones de las cámaras.
Vengo de las compactas que permiten modo manual y quiero entrar a las sin espejo. Creo que iré a por la Nikon Z FC, creo que la relación calidad/precio para principiantes es muy buena, y francamente, la estética me encanta y no pesa mucho. El tema es que, como sería mi primera no compacta, me la pillaré con uno de los objetivos que suele llevar en kit: el 16-50 mm F3.5-6.3 VR. En efecto, tenemos una f máxima de 3.5… pero tengo varios rangos focales para elegir, que en mi caso como principiante me vendrá bien. No me veo empezando con un objetivo fijo. Ni comprando otros objetivos mucho más caros con f/2.8, f/2, etc ya que no soy profesional y quiero simplemente empezar. Y sobre todo quiero polivalencia. Fotografía de calle, naturaleza, nocturnas, …
Estuve ponderando seguir con las compactas pero subiendo en calidad a la CANON POWERSHOT G7X MARK III (ya has mencionado por cierto la G9X MARK II). Pero el sensor es de 1″ en vez del APS-C de la Nikon. ¿Puedo hacer algo decente en astrofotografía y situaciones de poca luz con la Nikon Z FC y ese objetivo? ¿O bien la G7X sería mejor porque tiene una f más grande, aunque en tema sensor, ISO y demás cojea? Tengo un amigo con Nikon D700 y me ha dicho que vaya a por la Z FC sin dudarlo, porque le da mil patadas en general a la G7X mark iii.
Gracias y un saludo
Susana,
Yo también iría a por la Nikon Z FC. Siempre recomiendo Full-Frame y en Nikon la Z6II a día de hoy no tiene rival para nocturnas (Ni siquiera la nueva Z8), pero si vas a por APS-C esa es una muy buena opción 😉
Hola,
¡Curioso que no aparezca la Canon R6!
En test reputados que se pueden consultar en Internet, esta cámara tiene un nivel de ruido muy inferior a modelos que aparecen en lugares muy altos del test…
Resulta extraño que no aparezca por omisión o por que se insinúe que sus resultados están por debajo de las otras que aparecen aquí.
Eleuterio,
No la incluímos porque ya habíamos incluído la Eos RA, la cuál está diseñada para astrofotografía. En cualquier caso, parece que Canon ha descatalogado esta cámara asi que añadiremos la R6 en la siguiente actualización.
Gracias por tu comentario,
Dan
Hola Dan.
Soy nuevo en esto y me gustaría saber si con una cámara bridge como la Panasonic Lumix FZ300 -la mía- puedo conseguir algo decente en astrofotografía. Su sensor es mínimo, pero la apertura de 2,8 me hace concebir algo de esperanza, máxime teniendo en cuenta que cuenta con modo BULB. Si bien es de sólo sesenta segundos, he creído leer que un buen remoto-intervalómetro puede alargar el tiempo de exposición.
Perdona por la tabarra y gracias por la respuesta.
Amílcar,
Si bien puedes fotografiar estrellas y Vía Láctea con tu modelo de cámara, no es quizá el mejor modelo para conseguir fotografías de calidad sin ruido. Aunque tengas una apertura de f/2.8, esta apertura no es tan efectiva al estar emparejada con un sensor tan pequeño.
Te recomendaría hacer pruebas y si la calidad no es suficiente, intenta con una cámara con un sensor más grande tipo Full-Frame.
Espero que ayude!
Dan
Hola,
Entre una Sony A6000, y una Canon EOS 5D Mark II, cuál de las dos recomendarías para alguien que se quiere iniciar en la astrofotografía, y al mismo tiempo quiere una cámara para utilizar en sus viajes. En los dos casos buscaría opciones de segunda mano. Muchas gracias por adelantado, y gracias por tus publicaciones. Un saludo.
Quiteria
Sony a6000; es más ligera y tienes muchas opciones de lentes de segunda mano también 😉
Hola.
Primero de todo felicitaros por la web y los consejos que dais.
La verdad es que gracias a esta y otra web me he planteado entrar en el mundo de la fotografía y sobre todo en la astrofotografía y comprarme mi primera mirrorles/reflex, ya he visto el post sobre este tema, pero sigo teniendo dudas jejeje no por vuestro post sino por más cosas no es tan fácil.
Tengo 3 cámaras que están por debajo de los 1000€ (la sony A7 II, no lo he encontrado por menos de 1000) y me tengo que decidir entre ellas pero me cuesta la verdad. Haber si me puedes echar un cable, piensa que será mi primera cámara. Me interesa fotografiar la vía láctea, pero tmb hacer fotos normales, al ser mi primera cámara.
-Nikon Z 50 -> La recomiendas en este post, pero no tiene el autolimpiado del sensor, cosa que no se si es muy importante.
-Nikon D 5600 -> Es una reflex y tiene 1001 objetivos
-Fujifilm X-S10 -> Tiene estabilizador en el cuerpo, SENSIBILIDAD ISO 160 a 12.800 (80 a 51.200 extendido) esto me echa atrás en este modelo.
Como verás me he documentado para poder hacer una buena selección JEJEJEJE.
Please HELP.
Mil gracias por todo y un saludo.
Hola Axel,
Respecto a las cámaras que comentas:
Nikon Z50: Es una cámara muy buena y bastante nueva. No tiene limpieza de sensor pero eso no es un problema, y menos en astrofotografía.
Nikon D5600: La puedes encontrar muy barata y tienes mil objetivos como dices, pero es una cámara bastante antigua y las réflex se stán quedando muy atrás. Todas las marcas ya producen sin espejo, y los resultados de las mirrorless de hoy en día son mucho mejores. Este sería mi primer descarte.
Fuji XS-10: De Fuji no controlo tanto pero de la que mejores fotos nocturnas he visto es la X-T3. Aún así, ten en cuenta que las Fuji no son las mejores cámaras para astrofotografía o nocturna en general.
La A7II que comentas hay veces que la puedes encontrar de oferta por debajo de 1000€, sobre todo cuando hay promociones en Amazon. Yo tengo esa cámara, la he usado bastante, y la puedo recomendar mucho para nocturnas. Es cierto que ya tiene años y hay modelos mejores, pero en calidad-precio a día de hoy sigue siendo muy muy buena. Para Sony tienes también un montón de lentes económicas como los Samyang, y de todas las cámaras que me has puesto es la única Full-Frame, que es quizá el punto más importante. Cuando buscas una buena cámara para astro, lo más importante es la densidad (tamaño) de los pixeles para capturar más luz y que las fotos tengan menos ruido, y en ese apartado, la mayoría de cámaras Full-Frame son mejores que las APS-C. La XT-3 es una de esas excepciones de cámaras APS-C con sensor decente para poca luz, pero sigue sin estar a la altura de una cámara con sensor FF de calidad.
Espero que esto te ayude a decidir!
Buenas fotos,
Dan
Hola, muy interesante el artículo. Estoy pensando en comprar una nueva cámara sin espejo para paisaje, estrellas y la vía láctea, dentro de las de presupuesto ajustado me estoy decantando por la Sony A7ii, pero he leído que su sistema de eliminación de ruido hace que desaparezcan las estrellas ¿Es cierto? ¿Mereceré la pena gastar un poco más por la A7 Rii? Mi presupuesto no me llega para la A7 RIV que usas.
Muchas gracias
Hola Rafael,
Personalmente uso la Sony A7II y en calidad precio es una gran cámara que te sirve para prácticamente todo; paisaje, nocturnas, etc. La eliminación de estrellas o «star eater» es algo que ha corregido Sony y que tampoco era un problema tan grande como se anunciaba, ya que incluso el eliminar las estrellas más débiles quita la sensación de ruido en el cielo y es algo que todos los astrofotógrafos (incluso la NASA) hacen cuando editan y procesan sus astrofotografías.
Si el presupuesto lo permite, intentaría pensar en la Sony A7III, ya que es una gran evolución respecto a la A7II, sobre todo en rendimiento a ISOs altos, duración de la batería, y mayor calidad en general.
Con cualquier duda aquí estamos!
Dan
Que tal podría ir una Sony xr10 IV. Saludos y gracias totales!!
Hola Andrés,
Las cámaras compactas no son las mejores para hacer fotografía nocturna, sin embargo, eso no quiere decir que no puedas usarla para fotografiar la Vía Láctea, simplemente no esperes la máxima calidad.
Sigue todos los pasos que contamos en nuestra guía para fotografiar la Vía Láctea y estoy seguro que podrás capturarla sin problema 😉
Si en el futuro quieres avanzar a una cámara mejor para Vía Láctea miraría algún modelo ASP-C o incluso Full-Frame ya que estos son los mejores.
Saludos!
Dan
Saludos ante todo equipo,
Tengo una Canon 800D me interesa mucho el tema de la fotografia nocturna en especial el tema que tocan en el articulo, que tan factible seri esta camara y que tipo de lentes me recomendarias.
Saludos Cordiales
Muchas gracuas Eidan!
La Canon 800D no es la mejor cámara para fotografía nocturna pero puedes conseguir capturar la vía Láctea/estrellas si utilizas una lente luminosa y las técnicas adecuadas.
Te recomiendo una lente angular con apertura al menos f/2.8, como puede ser el tokina 11-16 mm f/2.8 para canon.
Con cualquier duda me dices 😉
Buenas fotos!
Dan
Hola, quisiera saber qué lente recomiendas entre estos 2: Canon 20mm 2.8 USM o el Samyang 14mm 2.8
Son para utilizar con una cámara FULL FRAME
Hola Joseph,
Es una respusta difícil y casi más una cuestión de gustos; ambas lentes son muy buenas. Con la Canon tendrás una Vía Láctea con más presencia mientras que el Samyang te permitirá capturar una mayor proporción de la Vía Láctea. (Aún así, si decides usar el 20 mm siempre puedes hacer panorámicas para capturar una mayor proporción de Vía Láctea).
Yo cuando empecé usaba más el 14mm y ahora no bajo por debajo de 20mm casi nunca, suelo fotografiar la Vía Láctea entre 20 y 24 mm.
Espero que esto te ayude y, como te decía, con cualquiera de las dos lentes acertarás 😉
Saludos!
Dan
Hola compre una sony a6000 que lente me recomiendas para tomar fotos a la via lactea soy nuevA en esto de la fotografia pero me encanta . saludos
Hola Ana,
Para la a6000 te recomiendo el Samyang 12mm f/2. Es una lente económica, ligera, y muy luminosa que te vendrá genial para fotografiar la Vía Láctea.
Saludos,
Dan
Hola, soy la chica de antes con la cámara 250d, quería comentarte que también tengo un objetivo de canon 10-18 con f 4.5 de mínima que me lo compré fotografía de viajes y paisajes. En este caso me sigues aconsejando el 11-20? Porque con la poca luminosidad del 10-18, no me va a servir para fotografiar la vía láctea.
Muchas gracias.
Hola Estefanía,
Sin duda te recomiendo un objetivo más luminoso como el Tokina 11-20 f/2.8 si quieres hacer fotografía de Vía Láctea, verás una diferencia enorme 😉
Saludos!
Dan
Hola, tengo una canon 250d y aparte del objetivo Tokina que tú recomiendas, había leído también que era muy bueno para fotografía de la vía láctea el TOKINA 11-16MM F2.8 – ATX-1. Asi que mi pregunta es que si con esta cámara y este objetivo, podría hacer buenas fotografías de la vía láctea. Y entre el tokina que recomiendas y este, cual crees que es el mejor y cuál es la diferencia entre ambos a la hora de tomar este tipo de fotos.
Me voy el día 12 a fotografiar las perseidas, así que te agradeceri mucho una pronta respuesta Porque aún tengo que comprarme el objetivo. Gracias ?
Hola Estefeanía,
Ambas lentes son muy buenas para fotografiar la Vía Láctea y una de las mejores opciones que puedes usar para tu modelo de cámara.
Si vas a hacer paisaje además de nocturnas el 11-20 mm es más versátil y lo podrás usar en más situaciones. Si tu idea es usarlo solo para nocturnas quizá te convenga más el 11-16 ya que al ser un rango más reducido puedes tener ciertas ventajas. Yo, de forma general suelo recomendar el 11-20 por esa versatilidad. Lo importante es que sea luminoso y ambas lentes te ofrecen f/2.8, por lo que podrás hacer Perseidas/Vías Lácteas con ambas sin problema 😉
Muchas suerte con esas fotos!
Dan
Buen intento de articulo pero… se olvidaron de la mejor camara para fotografiar la vía láctea, no investigaron bien, solo pusieron las cámaras bonitas de cada marca, pero, se olvidaron de la Nikon D810, investíguela y agréguenla para que no queden como novatos.
Hola Oswaldo,
Hoy en día hay cámaras mucho mejores para fotografiar la Vía Láctea. La Nikon D850, sin ir más lejos, ya está muy por encima de la 810, que es una cámara muy bueno pero que se está quedando atrás con los nuevos modelos.
Saludos,
Dan
Tengo una camara Canon 6D Mark II con un objetivo Canon 16-35 F4L, y quisiera saber si es un buen equipo para fotografia nocturna y via lactea.
Gracias desde Bilbao
Hola Javier,
Con ese equipo puedes hacer fotografías de Vía Láctea perfectamente. Para tener más calidad, te aconsejaría utilizar un objetivo angular más luminoso si es posible. Canon cuenta con grandes lentes como el 14 mm f/2.8 o el 20 mm f/1.8. Si quieres algo más económico te recomiendo las focales fijas de Samyang como el 14 mm f/2.8.
Con cualquier duda aquí estamos!
Saludos,
Dan
Hola tengo una Nikon d3200 lente de kit y un lente vintage 50mm 1.4 podría hacer alguna foto de la vía láctea gracias
Claro! Yo empecé a hacer fotografía con esa cámara y me trae buenos recuerdos. Te recomendaría una lente más angular como el Tokina 11-16 f72,8 para fotografiar la Vía Láctea
Hola Dan,
Tengo una lumix fx-82 me serviría esta camara para fotografia nocturna como en este caso la vía lactea. Consigo poner todos los valores pero lo que no consigo es la larga exposicion, en 25 segundos, me podría asesorar en cómo poder harcerlo, esperando tener una respuesta recibe un saludo, atentamente
Hola Fernando,
Tu modelo de cámara no es el mejor para hacer fotografías en condiciones de poca luz como es la fotografía de Via Láctea por ejemplo. Sin embargo, eso no quiere decir que sea imposible. Te aconsejo que sigas todos los consejos que contamos en nuestra guía para fotografiar la vía Láctea para que puedas exprimir tu cámara al máximo 😉
Saludos,
Dan
Sorprende que no incluyas las Pentax K1 y K1 Mark II en las mejores camaras FF para fotografia nocturna, puesto que es de las pocas que tiene utilidades especificas para este tipo de fotografia, (astrotracert incluido en el cuerpo para el seguimiento de estrellas y modos de operacion nocturna -pantalla iluminada en rojo- e iluminacion accesoria en el cuerpo por boton para cambio de objetivos, memorias, etc….)
Creo que es un error que no este en la lista, ya que, en mi opinión, para este tipo de fotografia como minimo esta a la par de las que comentas o incluso te diria que, por sus caracteristicas especificas, por encima, ademas en dxomark su sensor puntua muy a la par con los modelos que comentas. Creo que para ser justos deberia salir en la comparativa.
Saludos.
Hola Miguel,
Muchas gracias por tu comentario y tu aporte.
Siendo sincero, no estoy familiarizado con las Pentax para fotografía nocturna ya que no he tenido oportunidad de probarlas y por ello no las incluí en el artículo.
En la siguiente actualización que hagamos lo miraré para incluir también esos modelos.
Gracias de nuevo,
Dan
Hola cuál de estas dos cámaras es mejor para fotografiar las estrellas la Nikon D850 o la Canon 5D Mark lV ? gracias espero tu respuesta.
Hola Laura,
Ambas son muy buenas cámaras, prácticamente las tope de gama de su rango. Con ambas puedes conseguir fotos espectaculares de la Vía Láctea y las estrellas, sin embargo, la Nikon D850 está un escalón por encima respecto a la Mark IV, sobre todo en lo que a
rango dinámico y rendimiento en condiciones de poca luz se refiere.
Sea con una o con otra espero que consigas grandes fotos de estrellas 😉
Saludos,
Dan
Hola, que buena web y tu taller del otro día en youtube estuvo buenísimo… pero tengo una gran duda, para astrofoto, paisajes, fotos nocturnas, olvidando el presupuesto, la A 7 iii o la 7 r iii? … saludos y gracias desde Chile.
Hola Rodrigo,
Muchas gracias por tu mensaje! Me alegro de que te gustara el tutorial del pasado Domingo.
La verdad que es una buenísima pregunta. Ambas tienen sensores de un tamaño similar con la diferencia de la resolución y algunos aspectos de rendimiento. Si quieres hacer impresiones a gran tamaño y el rango dinámico es algo fundamental en tu fotografía, te diría que te inclinaras
por la RIII. Sin embargo, para paisaje normal y nocturnas, la III ofrece un rendimiento espectacular, y al tener menos megapixels en un sensor del mismo tamaño (Full-Frame), esto hace que el ruido pueda llegar a ser incluso menos perceptible al fotografiar con poca luz.
Ambas son grandes cámaras por lo que elijas una u otra estoy seguro de que te van a ayudar a sacar fotos increíbles 😉
Saludos!
Dan
Muy buenos artículos y fenomenales fotografías. Un gustazo la verdad.
Muchas gracias Jose, me alegro de que el artículo te haya parecido útil 😉